EL PARTIDAZO DE COPE

La selección femenina de fútbol sala hace parada en El Partidazo de COPE antes de jugar en Filipinas el primer mundial femenino de la historia

Las capitanas de la tricampeona de Europa exponen la realidad de su deporte, donde el 80% de las jugadoras no vive de ello y el 'boom' del fútbol 11 les resta cantera

Vane Sotelo, Irene Samper y Peque, junto a Juanma Castaño en El Partidazo de COPE
00:00

España, lista para afrontar el primer Mundial femenino de fútbol sala de la historia

Redacción Deportes

Publicado el - Actualizado

2 min lectura19:57 min escucha

La selección española femenina de fútbol sala afronta un hito histórico: la disputa del primer Mundial de la historia, que tendrá lugar en Filipinas. Después de 36 años de espera desde la primera edición masculina, las jugadoras han conseguido un logro por el que llevan luchando décadas. Las capitanas Patricia Gómez 'Peque', Vane Sotelo e Irene Samper repasaron en 'El Partidazo de COPE' las luces y sombras de un deporte que, pese a los éxitos, sigue anclado en la precariedad.

Una lucha de décadas por la visibilidad

El camino hasta este Mundial no ha sido fácil. Durante años, las propias jugadoras se vieron obligadas a organizar torneos mundiales oficiosos ante la inacción de la FIFA. La presión de una asociación de jugadoras hizo finalmente oficial el anuncio. España, que ha ganado las tres Eurocopas disputadas hasta la fecha (2019, 2022 y 2023), llega como una de las favoritas, aunque la celebración del torneo en Filipinas ha causado sorpresa en el entorno.

La alegría por el Mundial contrasta con la dramática ausencia de la cuarta capitana, Ana Luján. La jugadora con más partidos en la historia de la selección "se ha roto el cruzado y no va a poder estar", lamentaron sus compañeras. "Para ella es muy duro estar ahora en cualquier cosa con nosotras", confesó Peque, aunque la Federación ha confirmado que viajará para apoyar al equipo en la medida que su recuperación lo permita.

El 80 % no vive del fútbol sala

Una de las denuncias más contundentes de las capitanas es la falta de profesionalización de su disciplina. "El 75-80 % de las jugadoras de primera división no vive de esto", afirmó Peque. Esta situación obliga a muchas a compaginar el deporte de élite con trabajos o estudios. "Hay jugadoras que se dedican solo al fútbol sala, pero otras, en cambio, por la mañana van a la universidad, por la tarde trabajan y, a última hora, a entrenar", describió Irene Samper.

Paradójicamente, el éxito del fútbol 11 femenino no siempre es una buena noticia para el fútsal. Peque fue tajante al respecto: "creo que no, al revés, nos perjudica". La capitana explicó que la enorme visibilidad del fútbol 11 provoca que las niñas quieran ser "Alexia Putellas o Aitana Bonmatí", restando cantera a su deporte. "Ese es el problema que tenemos en nuestro deporte", sentenció, defendiendo la singularidad del fútsal como un deporte "más eléctrico".

Rivalidad con Brasil y un sueño mundialista

En el plano deportivo, la selección llega con la máxima ambición. Uno de los grandes escollos será, previsiblemente, Brasil, un rival al que es bueno no enfrentarse antes de la final. Según Irene Samper, que juega con varias de sus estrellas en Melilla, "ellas no quieren un cruce en semifinales porque saben que estamos haciendo un buen trabajo y también nos tienen respeto". El equipo cuenta con un enorme potencial ofensivo, con Vane Sotelo como principal referencia, quien suma 92 goles en 93 partidos como internacional.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Tracking