La joya romana de Cuenca que escondía el mosaico más impresionante del Imperio

Apenas a 18 kilómetros de Cuenca capital, una finca de labor escondía uno de los hallazgos arqueológicos más sorprendentes: un mosaico romano de casi 300 metros cuadrados que ha dejado boquiabiertos a expertos de todo el mundo

(Foto de ARCHIVO)Villa Romana de Noheda.REMITIDA / HANDOUT por DIPUTACIÓNFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma02/7/2025

DIPUTACIÓN


Laura Palomo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Un hallazgo fortuito que cambió la historia local

La historia de la villa romana de Noheda comienza, casi por casualidad, en 1984. Durante unas labores de labranza, la familia Lledó, propietaria de unos terrenos en la pedanía conquense de Noheda (Villar de Domingo García), dejó al descubierto un fragmento de mosaico romano. Aunque el descubrimiento fue prometedor, no fue hasta dos décadas después, en 2005, cuando comenzaron las excavaciones de manera sistemática, gracias a la insistencia de José Luis Lledó Sandoval.

Desde entonces, los trabajos arqueológicos impulsados por el Instituto del Patrimonio Cultural de España y la Junta de Castilla-La Mancha han sacado a la luz un auténtico tesoro: restos de termas, habitaciones decoradas con estucos y pinturas murales, elementos estructurales, fragmentos escultóricos… pero sobre todo, un enorme triclinio, sala de banquetes, decorado con uno de los mosaicos figurativos más espectaculares jamás encontrados en el Imperio romano.

NOHEDA

 piemags


Los primeros restos ya habían sido documentados por autores del siglo XIX, como J. Santa María o Francisco Coello, que apuntaban a la existencia de un yacimiento romano en el paraje Cuesta de los Herreros, con restos cerámicos, mármoles y teselas. Sin embargo, nadie imaginaba entonces la magnitud real del hallazgo.

El mayor mosaico figurativo de Hispania

La sala principal de la villa, una tricora de unos 300 metros cuadrados con tres exedras, alberga un mosaico de 231 m² conservados, realizado en su mayoría con la delicada técnica del opus vermiculatum. Este tipo de pavimento permitía una precisión sorprendente, semejante a la pintura, y se reservaba para los espacios más lujosos.

Noheda

 piemags


El programa iconográfico es excepcional por su calidad, variedad y estado de conservación. Se compone de seis paneles figurativos:

  • Panel A: representa el mito de Pélope y la carrera con el rey Enómao por la mano de Hipodamia.
  • Panel B: muestra escenas teatrales con música, danza y competiciones.
  • Panel C: recrea pasajes del juicio de Paris y el rapto de Helena de Troya.
  • Panel D: plasma un cortejo dionisíaco lleno de movimiento y simbolismo.
  • Panel E: repite temas teatrales con ligeras variaciones.
  • Panel F: incluye motivos marinos, coronando el conjunto con gran dinamismo visual.
  • noheda

     piemags


    Todo este despliegue artístico está enmarcado por decoraciones geométricas y vegetales, rodeado de zócalos de opus sectile y paredes pintadas al fresco. Según la experta en arte musivario Katherine Dunbabin, “es el mosaico más impresionante que he visto de todo el Imperio romano”.

    Difusión internacional y apertura al público

    La expectación generada en torno a Noheda ha sido enorme. Tras las primeras excavaciones, entre 2008 y 2009 se realizaron trabajos de exhumación y conservación de los pavimentos, prestando especial atención a evitar daños por carbonatos cálcicos. A partir de 2010 comenzó la difusión científica y divulgativa del yacimiento, con participación en congresos nacionales e internacionales.

    No obstante, los trámites administrativos y la disputa por la titularidad de los terrenos retrasaron su apertura al público hasta julio de 2019, pese a que inicialmente se había previsto para 2015.

    Desde entonces, miles de visitantes han podido admirar in situ una de las mayores expresiones de arte romano en Hispania. Noheda no solo es ya un referente del patrimonio arqueológico español, sino una ventana abierta al lujo, el poder y la vida en el campo romano tardío.

    UN LUGAR EN LA TIERRA

    Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

    Temas relacionados

    Visto en ABC

    Programas

    Último boletín

    05:00 H | 12 OCT 2025 | BOLETÍN

    Boletines COPE
    Tracking