El increíble secreto del dolmen de Menga: cómo hace 5.800 años movieron una piedra de 150 toneladas sin levantarla del suelo

Hace casi seis milenios, en Antequera, un grupo de ingenieros prehistóricos construyó el dolmen de Menga, un monumento megalítico colosal que hasta hoy desconcierta a los expertos

MENGA

Mario Galati


Laura Palomo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

El dolmen de Menga, situado en el Campo de los Túmulos de Antequera (Málaga), es una estructura funeraria neolítica construida aproximadamente entre el 3750 y el 3650 a.C. Sus dimensiones impresionan: mide casi 28 metros de longitud y posee una cámara funeraria de 6 metros de ancho por 3,5 de altura. Para su construcción se utilizaron 32 enormes piedras, que en conjunto pesan alrededor de 1.140 toneladas. La losa más colosal, conocida como Cobija 5, alcanza las 150 toneladas, convirtiéndose en la piedra más pesada jamás trasladada dentro del fenómeno megalítico de la península ibérica y la segunda más pesada de toda Europa. 

Este dolmen no solo destaca por su monumentalidad, sino por su excepcional orientación hacia la Peña de los Enamorados, una alineación que ha sido interpretada tanto desde el punto de vista astronómico como paisajístico, lo que subraya el profundo conocimiento que sus constructores tenían sobre el entorno y el cosmos.

Ingenieros prehistóricos: planificación y logística en el Neolítico  

Durante siglos, la comunidad científica se ha preguntado cómo pudieron estas sociedades antiguas mover y levantar semejantes bloques de piedra con la tecnología limitada de la época. La respuesta ha llegado tras una década de investigación multidisciplinar coordinada por el CSIC, cuyos resultados se publicaron en la revista Science Advances

Los expertos han demostrado que las piedras utilizadas para el dolmen proceden de canteras ubicadas a un kilómetro en línea recta, en el Cerro de la Cruz. Sorprendentemente, el traslado se realizó siempre en sentido descendente, aprovechando la pendiente del terreno para facilitar el movimiento de estas piedras enormes sin necesidad de levantar grandes pesos.

MENGA

Bildagentur-online/Moreno

Para ello, construyeron un camino nivelado con traviesas y un sistema de trineos que permitía deslizar las piedras con una fricción mínima. La pendiente fue cuidadosamente calculada para evitar que las rocas bajaran demasiado rápido, controlando la aceleración gracias a un entendimiento profundo de la física, en concreto de la fuerza gravitatoria, la fricción y la energía cinética.

Este ingenioso método permitió a los constructores aprovechar la energía potencial gravitatoria para reducir el esfuerzo humano necesario y controlar con precisión el transporte y colocación de cada megalito.

Una obra maestra de ingeniería y conocimiento geológico  

Además del transporte, el estudio ha subrayado el conocimiento avanzado que poseían sobre la geología y la ingeniería. Eligieron cuidadosamente piedras blandas pero resistentes (calcarenitas) para facilitar el trabajo, evitando terrenos inestables como las margas. Para evitar el deterioro y asegurar la estabilidad del dolmen, emplearon pilares intermedios y enterraron tres cuartas partes de las piedras verticales en el subsuelo, logrando que el monumento permaneciera intacto durante milenios. 

El trabajo también requirió una gran demanda de carpintería, para construir rampas y soportes que facilitaran la labor. Se estima que para erigir el dolmen debió organizarse una logística y mano de obra masiva, similar a las grandes obras monumentales posteriores de la humanidad.

Este estudio no solo aporta una explicación convincente sobre la construcción del dolmen de Menga, sino que pone en valor la sofisticación técnica y científica de las comunidades del Neolítico, que supieron combinar conocimientos de física, geometría, geología y astronomía para crear una obra que aún hoy impresiona por su precisión y monumentalidad.

UN LUGAR EN LA TIERRA

Descubre tesoros del patrimonio

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas en TRECE y trecetv.es.

Temas relacionados

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

18:00 H | 8 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking