Un equipo de arqueólogos desveló en Guadalajara los restos de una ciudad visigoda única en Europa: nadie imaginaba lo que escondía ese cerro

Bajo un cerro aparentemente común, yacen los restos de Recópolis, una ciudad visigoda levantada en el siglo VI que desafió a los grandes imperios de su tiempo

Alcarria

Oleksandr Korzhenko


Laura Palomo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Fundada por el rey Leovigildo en honor a su hijo, esta urbe fue un prodigio de urbanismo y poder que permaneció oculta durante siglos, hasta que recientes excavaciones han comenzado a desvelar su grandeza. 

Una ciudad imperial en el corazón de Hispania

En pleno siglo VI, cuando el reino visigodo de Toledo buscaba consolidar su poder frente a las amenazas merovingias y bizantinas, el monarca Leovigildo dio un paso decisivo: fundar una ciudad desde cero, al estilo de los antiguos emperadores. Así nació Recópolis, a orillas del río Tajo, en el actual municipio de Zorita de los Canes (Guadalajara), con un trazado urbanístico que emulaba el modelo de Constantinopla. 

La ciudad, que se extendía por unas 33 hectáreas, 22 de ellas amuralladas, estaba concebida como símbolo del nuevo poder visigodo. Fue un intento claro de legitimar el trono mediante la “imitatio imperii”: fundar ciudades, acuñar monedas con su nombre, adoptar atributos imperiales. Su nombre, Recópolis, aludía a su hijo y heredero Recaredo, aunque algunos expertos sugieren que en realidad pudo derivar de “Rexopolis” (“ciudad del rey”), en referencia directa al poder de Leovigildo.  

Recópolis

Maria Galan


Lo que distingue a Recópolis de otras ciudades de su tiempo es su carácter de fundación ex novo: no fue construida sobre restos romanos, sino diseñada con una intención clara y estatal. Tenía murallas con torres cuadrangulares, puertas monumentales, un acueducto, el único conocido de época visigoda, y una organización urbana jerarquizada que se anticipaba a modelos medievales posteriores. Su núcleo más alto albergaba un conjunto palatino y una iglesia cruciforme con rica decoración inspirada en el Mediterráneo oriental. 

De ciudad visigoda a cantera andalusí

La ciudad prosperó como centro político, económico y religioso. Llegó a albergar unos 4.000 habitantes en un reino que contaba con unos tres millones. Recópolis se convirtió en capital de la imprecisa provincia de Celtiberia, al este de la Carpetania (Toledo), y era también un punto neurálgico del comercio con productos que llegaban del norte de África y del Mediterráneo oriental. 

Recópolis

Iker Zabaleta


Sin embargo, la decadencia del reino visigodo en el siglo VII tuvo efectos sobre la ciudad. La planificación urbana se vio alterada y la actividad económica decayó. En el siglo VIII, tras la llegada de los musulmanes, la ciudad, conocida entonces como Madinat Raqquba, fue ocupada por bereberes. Aunque inicialmente se mantuvieron muchas estructuras visigodas, a lo largo del siglo IX se redujo el asentamiento y finalmente Recópolis fue abandonada tras un incendio. Las piedras de sus edificios servirían entonces para edificar la vecina ciudad andalusí de Zorita de los Canes, que tomaría el relevo como enclave estratégico sobre el Tajo.

Redescubrimiento y legado eterno

El redescubrimiento del yacimiento en el siglo XIX por Juan Catalina García López, seguido por excavaciones en los años 40 y, más tarde, desde 1992 bajo la dirección del arqueólogo Lauro Olmo Enciso, ha permitido revelar una ciudad visigoda de una sofisticación inusitada. Solo un 8% ha sido excavado, pero ya se han encontrado restos del palacio, la iglesia, edificios comerciales, talleres de vidrio y orfebrería, así como un tesoro de monedas suevas, merovingias y visigodas.

El Parque Arqueológico de Recópolis, que incluye también los restos de la ciudad andalusí de Zorita, puede visitarse. Allí, entre sillares que un día formaron parte de un palacio digno de emperadores, se percibe aún el eco de una ciudad que aspiró a ser la Bizancio de la Hispania visigoda. “Recópolis genera envidia en Europa”, afirma el historiador Daniel Gómez Aragonés, convencido de que queda mucho por descubrir en este enclave excepcional que desafía la imagen de una Alta Edad Media oscura y rural.

Recópolis no fue solo una ciudad. Fue una declaración de poder, de visión política y de ambición imperial. Una joya visigoda que, pese a las ruinas, sigue brillando en la historia de España. 

UN LUGAR EN LA TIERRA

Descubre tesoros del patrimonio

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

04:00H | 9 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking