Jorge Morla, experto en tecnología, sobre los bots: "Hay una red social que se ha puesto seria y resulta que alrededor del 30% de la audiencia de los creadores es mentira"

El periodista reflexiona con Alberto Herrera sobre el papel de la Inteligencia Artificial en las redes sociales y la irrupción de Sora 2, la nueva app de vídeos de ChatGPT

Video thumbnail
00:00

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

5 min lectura

La lucha de Twitch contra las audiencias infladas artificialmente ha destapado una incómoda realidad para la industria del streaming: una parte significativa de la audiencia que sostiene a muchos creadores de contenido es falsa. Así lo puso de manifiesto el experto en tecnología Jorge Morla durante su sección semanal en el programa 'Herrera en COPE', donde analizó el impacto de los bots y la inteligencia artificial en el ecosistema digital.

"Resulta que en torno al 30% de la audiencia es mentira", afirmó Morla, tras recordar que "Twitch, que es la gran plataforma de streaming, se había decidido a poner serio con los bots, los bots que inflan los números de los creadores de contenido". Esta drástica medida ha provocado que, de la noche a la mañana, numerosos streamers hayan visto cómo sus estadísticas de espectadores concurrentes se reducían de forma espectacular.

 Una purga sin precedentes  

Durante el mes de agosto de 2025, Twitch, la plataforma de streaming en vivo propiedad de Amazon, implementó una actualización sin precedentes en sus algoritmos para detectar y eliminar actividad artificial . Esta ofensiva contra los bots ha sido la más agresiva en los más de 17 años de historia de la plataforma .

Los nuevos sistemas de detección implementados por Twitch ya no se limitan a contar conexiones, sino que analizan docenas de parámetros de comportamiento en tiempo real para identificar qué espectadores son humanos reales y cuáles son cuentas automatizadas. La plataforma ahora examina patrones como el momento en que los usuarios se unen o abandonan una transmisión, su interacción con el reproductor de video (cambios de volumen, pantalla completa) y, crucialmente, cómo reaccionan a los momentos clave del contenido .

Uno de los indicadores más reveladores para los nuevos algoritmos es la desconexión entre un alto número de espectadores y una actividad en el chat inusualmente baja. "Una proporción anormalmente baja (por ejemplo, 1.000 'espectadores' con sólo 2-3 chateadores activos) se marca inmediatamente", detallan análisis técnicos recientes . Además, la inteligencia artificial de Twitch evalúa la calidad de los mensajes en el chat, identificando aquellos que son repetitivos, carentes de significado o enviados con una periodicidad perfecta que delata a un programa informático.

 El negocio de la audiencia falsa  

La existencia de un mercado de servicios de inflado artificial de audiencia ha facilitado esta práctica. Empresas como Viewbotter.com ofrecen abiertamente "bots de espectadores" que, según prometen, son "indetectables" y utilizan inteligencia artificial para generar cuentas con "personalidades e intereses" que simulan ser usuarios reales . Estos servicios permiten a los creadores comprar paquetes de espectadores, con opciones que van desde 25 hasta miles de bots concurrentes, creando la ilusión de una comunidad activa .

Sin embargo, esta práctica conlleva riesgos significativos. Twitch ha endurecido su postura contra la falsificación de métricas, y las sanciones pueden incluir la suspensión permanente de la cuenta, lo que significa para el streamer perder todo lo construido: seguidores, estatus de Partner y sus fuentes de ingresos . Un informe de Streams Charts y Audiencly reveló que en el segundo trimestre de 2025, más del 10% de las cuentas de Twitch con al menos 50 espectadores promedio por trimestre "mostraron claros signos de uso persistente de viewbots" .

 El impacto en la industria  

La purga de bots tiene implicaciones que van más allá de las meras estadísticas. La audiencia es el principal activo de un creador de contenido, y es la base sobre la que se construyen sus oportunidades de monetización, desde suscripciones y bits hasta patrocinios con marcas .

Para los anunciantes, esta limpieza supone una oportunidad para asegurar que sus inversiones en publicidad y patrocinios lleguen a audiencias reales y comprometidas. Twitch ha respondido a estas preocupaciones con herramientas mejoradas de seguridad para marcas, incluyendo filtros de moderación impulsados por IA y normas de contenido más estrictas en 2025.

 Un contexto más amplio de desinformación digital  

La conversación en 'Herrera en COPE' trasciende el caso de Twitch para enmarcarse en una reflexión más amplia sobre la autenticidad en la era digital. Morla y Herrera conectaron los puntos entre la audiencia falsa en los streams, los influencers que no disclosan debidamente los contenidos pagados, y el auge de plataformas como Sora 2 de OpenAI, que está creando una red social dedicada íntegramente a vídeos generados por inteligencia artificial.

"Llevamos ya tres mentiras seguidas", resumió Alberto Herrera durante la entrevista, refiriéndose a estos fenómenos interconectados. "Y en medio de todo esto, [...] las mismas corporaciones detrás de todo este éxito mandan con estos resúmenes de IA un misil a la línea de flotación de los medios tradicionales, que se supone que son los que nos tienen que proteger de las mentiras".

 El futuro: la autenticidad como valor  

La drástica medida de Twitch envía un mensaje claro a la industria: la plataforma apuesta por la transparencia y la autenticidad como fundamentos para su ecosistema. Aunque a corto plazo la purga pueda causar un shock en las estadísticas de muchos creadores, a largo plazo busca fortalecer la confianza de los espectadores y los anunciantes en la integridad de las métricas de la plataforma.

Como concluyó Morla en su intervención, este escenario plantea un desafío maravilloso y complejo para la industria tecnológica. La creciente sofisticación de las herramientas que generan contenido y audiencia artificial obliga a una evolución paralela en los sistemas de detección y en la valoración que hacen los usuarios de lo auténtico frente a lo simulado.

La revelación de que aproximadamente un 30% de la audiencia en Twitch era artificial no es solo una noticia sobre una plataforma concreta, sino un síntoma de una transformación digital más profunda donde la distinción entre lo real y lo artificial se vuelve cada vez más difusa y, al mismo tiempo, más crucial.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

18:00 H | 8 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking