Un recorrido por los lugares en España dedicados al Sagrado Corazón para visitar este junio: Desde Valladolid hasta Madrid o Barcelona

Una guía por los lugares de culto al Sagrado Corazón de Jesús más destacados de España, que te permitirá entender cómo esta devoción ha forjado nuestra identidad religiosa y cultural

Una guía por los lugares de culto al Sagrado Corazón de Jesús más destacados de España

Victoria Montaner Campos

Madrid - Publicado el

3 min lectura

El siglo XVII asistió al nacimiento del jansenismo en el norte de Europa, que fue un movimiento religioso que se caracterizó, entre otros rasgos, por un rigorismo moral extremo y una disciplina formal exagerada. Esta interpretación convertía al cristianismo en un mero conjunto de normas frías, rígidas e inflexibles y, como consecuencia, entendía que Dios era un ser separado del hombre e indiferente a sus angustias y padecimientos. Para esta corriente herética, Dios era un Ser Supremo inflexible, que sentía un profundo desdén por los pecadores. 

En este escenario, Jesús se apareció a santa Margarita María de Alacoque, que era una monja de Orden de la Visitación, todos los primeros viernes de mes, de forma ininterrumpida entre 1673 y 1675. Todo sucedió en Paray-le-Monial, un pueblo cercano a la ciudad francesa de Lyon. 

Precisamente, en la visita de 27 de diciembre de 1673, Jesús se le presentó en persona y le mostró su Corazón vivo y palpitante, atravesado por la herida causada por la lanzada. De él salían, además, llamas de fuego y estaba rodeado por una corona de espinas. Así le recordó que Dios es amor misericordioso y que la interpretación que lo presentaba como un Ser duro, rigorista e implacable era incorrecta. De este modo, santa Margarita promovió en Francia, y por extensión en el resto del mundo, la devoción al Sagrado Corazón de Jesús y dio a conocer las promesas que Jesús hacía a los que lo honrasen. A ello le ayudó el jesuita, después canonizado, Claudio de la Colombière

 "Reinaré en España, y con más veneración que en otras partes"  

En 1711, es decir, veinte años después de la muerte de la monja francesa, nació Bernardo de Hoyos en el pueblo vallisoletano de Torrelobatón. Cuando estudiaba Teología en el Colegio jesuita de San Ambrosio de Valladolid, en mayo de 1733, se le apareció Jesús. El Señor le mostró su Corazón y le hizo la que se conoce como la Gran Promesa: "Reinaré en España, y con más veneración que en otras partes". 

Tiempo después, el 25 de septiembre de aquel año, escuchó una voz que le decía que le pidiera lo que quisiera por el Corazón Santísimo de su Hijo y que Él se lo concedería. El joven Bernardo pidió la extensión del Reino del Sagrado Corazón de Jesús en España. Ello propicio que Bernardo de Hoyos se convirtiese en el apóstol de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en nuestro país y en toda Iberoamérica. 

la conexión entre valladolid, murcia y bilbao

En junio de 1735 organizó con éxito la primera novena pública en España en honor del Corazón de Jesús. Además, en esa labor de difusión contó con el apoyo de sus compañeros jesuitas de Valladolid. Gracias a la predicación del padre Pedro Calatayud, se empezó a practicar en Murcia la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Por su parte, el padre Cardaveraz hizo lo mismo en Bilbao por lo que estas tres ciudades del centro, del sur y del norte representan la universalidad del Reinado del Corazón de Jesús en España.

un recorrido por los lugares que puedes visitar en nuestro país

Por eso, te propongo a continuación un recorrido por los lugares de culto al Sagrado Corazón de Jesús más destacados de España, que te permitirá entender cómo esta devoción ha forjado nuestra identidad religiosa y cultural. 

1. BASÍLICA NACIONAL DE LA GRAN PROMESA (Valladolid) 

Esta es, sin duda, la cuna de la devoción de raíz española al Sagrado Corazón de Jesús, ya que fue en el Colegio de San Ambrosio donde Jesús se le apareció al joven jesuita Bernardo de Hoyos. La actual basílica se asienta sobre la capilla del colegio, construido en el siglo XVII. Después de la expulsión de la Compañía en 1767, por orden de Carlos III, la capilla pasó a ser la parroquia de San Esteban.

​Ya en el siglo XX, el arzobispo Gandásegui de Valladolid promovió la idea de convertir la parroquia en un templo expiatorio nacional dedicado al Sagrado Corazón. En 1933, el papa Pio IX concedió su aprobación y el entonces santuario recibió del papa San Pablo VI el título de basílica menor en 1964.

​En 1994 se inauguró el Centro de Espiritualidad del Corazón de Jesús en el solar que antes ocupaba el Colegio de San Ambrosio. La basílica está construida en un estilo sobrio, y tiene un hermoso retablo que fue restaurado por la Fundación Las Edades del Hombre en 2013. Dos años más tarde, se unió la basílica con el Centro de Espiritualidad y se recuperó el pasillo por el que los jesuitas accedían al templo desde el colegio, como en tiempos de Bernardo de Hoyos.

RECOMENDACIÓN DE JUNIO: El 21 de junio se celebrará la Consagración de empresarios al Sagrado Corazón de Jesús

Basílica Santuario de la Gran Promesa de Valladolid

Archidiócesis de Valladolid

Basílica Santuario de la Gran Promesa de Valladolid

2. CERRO DE LOS ÁNGELES  (Getafe, Madrid)

Cuando uno llega al Cerro de los Ángeles, lo primero que siente es la inmensidad. Allí, en el corazón geográfico de la península ibérica, se alzaba el antiguo Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, que fue inaugurado el 30 de mayo 1919 por Alfonso XIII. En aquel momento, el monarca consagró España al Sagrado Corazón, lo que convirtió este lugar en la referencia obligada de esta devoción. 

Dentro del recinto también se encuentra el convento de las Madres Carmelitas, el Carmelo del Cerro de los Ángeles, fundado por santa Maravillas de Jesús para acompañar al Sagrado Corazón de Jesús en su soledad y rezar por la salvación de las almas. Desde la finalización de las obras (desde hace casi un siglo, pues sucedió en 1916) mantienen una lámpara encendida día y noche. 

El monumento primitivo, que había sido construido por suscripción popular, fue destruido al inicio de la Guerra Civil. Tras ella, el monumento actual comenzó a edificarse en 1944 y fue inaugurado en 1965. La estatua de Cristo, que tiene los brazos abiertos, parece abrazar todo el país. Mide casi 12 metros y está asentada sobre un pedestal de 26 metros. En la base hay cuatro grupos escultóricos que adoran al Sagrado Corazón de Jesús. El conjunto monumental integra también la Capilla, la Explanada y la Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles. 

Cada jueves hay adoración al Santísimo y muchas peregrinaciones llegan los viernes, especialmente los primeros de cada mes.

RECOMENDACIÓN DE JUNIO: Participa el 14 de junio en la Jornada En el Corazón de Cristo. Mons. Ginés García Beltrán, obispo de Getafe, presidirá la Misa y la Hora Santa con Jóvenes, y Mons. José Ignacio Munilla, obispo de Orihuela-Alicante charlará con los adultos y las familias. Además, se celebrará un Rosario de Antorchas

Cerro de los Ángeles en Madrid

Cerro de los Ángeles

Cerro de los Ángeles en Madrid

3. SANTUARIO DEL TIBIDABO (Barcelona)

Barcelona también tiene su templo dedicado al Sagrado Corazón de Jesús y es majestuoso. El Templo Expiatorio del Tibidabo corona la ciudad y ofrece una de las vistas más espectaculares de la capital catalana. La propiedad del terreno se le cedió en 1886 al sacerdote Juan Bosco, fundador de los salesianos y que fue después canonizado. En aquel momento, surgió la idea de construir un templo dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, que era una advocación impulsada por el papa León XIII. 

De ese modo, se siguió la tendencia que había iniciado en Roma el propio Juan Bosco con el Sacro Cuore di Gesù, y que se había continuado en París con el Sacré-Cœur.
Aunque las obras comenzaron en 1902, no concluyeron hasta 1961. Fue designado Templo Nacional Expiatorio de España en 1911 y el papa san Juan XIII le concedió el título de basílica menor en 1961. 

El templo está dividido en dos niveles: una cripta inferior de estilo neobizantino, preciosa y acogedora, que integra la Capilla de la Adoración de la Eucaristía, que resulta perfecta para una oración en silencio. La parte superior del templo está ocupada por una iglesia neogótica. A su derecha tiene adosada una ermita que fue dedicada en el citado año de 1886 al Sagrado Corazón de Jesús. 

El conjunto culmina con la gran estatua en bronce del Corazón de Jesús, que se divisa a kilómetros y que, con los brazos abiertos, invita a todos a volver la mirada hacia lo alto.

RECOMENDACIÓN DE JUNIO: El viernes 27 de junio, festividad del Sagrado Corazón de Jesús, se celebrará una eucaristía especial a las 18:00 h.

Templo Tibidabo en Barcelona

Templo Tibidabo

Templo Tibidabo en Barcelona

Tracking