El psicólogo Gustavo Rodríguez advierte a los padres de los dos hábitos caseros que están causando graves trastornos a sus hijos: "Lejos de concienciar”
El último informe presentado por el 'Teléfono de la Esperanza' refleja que el 19% de los menores en España han tenido ideas suicidas, y el 40% han presentado malestar psicológico

Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El último informe presentado por el 'Teléfono de la Esperanza' refleja que el 19% de los menores en España han tenido ideas suicidas, y el 40% han presentado malestar psicológico. Según el estudio, en el primer semestre de 2025 las atenciones han aumentado casi un 109% respecto al mismo periodo del año anterior, una de cada cinco consultas relacionadas con la conducta suicida.
El 'Teléfono de la Esperanza' apunta como factores de este incremento al uso no regulado y sin control de la tecnología digital, que activan las mismas áreas cerebrales que las drogas, según varios estudios neurocientíficos.
De ahí que en las aulas se detectan cada vez más casos de menores con ansiedad, depresión, hiperactividad, déficit de atención, trastornos de la conducta alimentaria o autolesiones, especialmente tras la pandemia. Todos estos datos han sido recopilados en el libro 'La salud mental de niños y adolescentes' que ha escrito el psicólogo Gustavo Rodríguez.
“La mayoría de los datos son de niños a partir de doce años, pero lo terrible es que se está adelantando la edad y ya hace unas semanas la Sociedad Española de Pediatría ha alertado de que estamos teniendo casos ya de autolesiones de niños de siete, ocho y nueve años”, ha precisado en 'Ecclesia al día'.
"Los videojuegos son diseñados por psicólogos expertos que conocen el funcionamiento del cerebro humano"
Rodríguez ha puntualizado que afecta a más chicas que chicos, uno de cada tres en edad adolescente, sobre todo por la influencia de las redes sociales o los videojuegos online: “La plataforma Roblox ha sido alertada por esta misma Sociedad Española de Pediatría por los contenidos que ven y por los adultos, a veces pederastas, que interaccionan con menores. En estas plataformas hay juegos que aparentemente son muy infantiles y los padres les dejan interactuar con cinco, seis, siete años. Hay contenidos de violencia, de pornografía... Está siendo alarmante, es una situación muy preocupante”, ha advertido el psicólogo.
La adicción a los videojuegos puede ser la que se tiene similar a las drogas y llevar a los chicos hasta puntos límites, ya que son dispositivos tecnológicos diseñados por psicólogos expertos que conocen el funcionamiento del cerebro humano: “Están contratados para que el usuario cada vez esté más tiempo y desde edades más tempranas usando la tecnología”, ha subrayado Gustavo Rodríguez.
Esta falta de ética hace que los expertos hayan reclamado una regulación que no termina de aplicarse por el retraso de la Ley de Protección del Menor en entornos digitales, lo que se traduce en mayor sufrimiento para las familias. “Aumentan los problemas de salud mental y en el caso de las redes sociales se ha demostrado que son causantes directamente de problemas de salud mental”, ha agregado.
“todavía estamos lejos de concienciar”
Cuestionado si hay pautas para los padres para moderar el acceso a las redes sociales, el autor de 'La salud mental de niños y adolescentes' asegura que “todavía estamos lejos de concienciar” pese al esfuerzo de los medios de comunicación o las charlas en colegios: “Hasta que comprenden realmente que es una droga tarda meses, un año y ya el niño ha entrado en problemas importantes o ha aumentado, entonces está siendo muy difícil la concienciación porque como lo tenemos tan normalizado, pues a ver ahora cómo se retira esto para atrás”, ha recalcado.
Gustavo Rodríguez ha recomendado que los menores de cero a tres años no tengan acceso a las pantallas, y a partir de ahí “una hora máximo al día” para evitar consecuencias o retrasos en el lenguaje.