Manuel Bretón, presidente de Cáritas Española: "La exclusión social que se da hoy en España no ha pasado nunca"

En un desayuno informativo ha presentado los datos del IX Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España, que alerta de una sociedad fracturada en la que el trabajo ya no es garantía de futuro

El presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón en desayuno informativo

Redacción Religión

Publicado el - Actualizado

3 min lectura30:46 min escucha

Manuel Bretón, presidente de Cáritas, ha presentado, en un desayuno informativo organizado por Nueva economía Fórum, el IX Informe de la Fundación Foessa, que arroja una fotografía alarmante de la realidad española. Según el informe, España atraviesa un proceso inédito de fragmentación social con casi 10 millones de personas en exclusión social, de las cuales 4,3 millones sufren una exclusión severa que se cronifica y se transmite de padres a hijos.

Bretón ha sido tajante al afirmar que "la desigualdad es el motor que genera y perpetúa la pobreza y la exclusión", un problema que considera estructural y que se ha agravado tras dos décadas de crisis encadenadas.

La desigualdad es el motor que genera y perpetúa la pobreza y la exclusión"

Manuel Bretón

Presidente de Cáritas Española

Dos motores de exclusión: empleo y vivienda

El informe destaca una peligrosa paradoja en el mercado laboral. A pesar de que los indicadores de empleo mejoran, "el empleo ha dejado de ser la garantía de una integración", ha afirmado Bretón. El presidente de Cáritas ha señalado que el mercado laboral español está polarizado, con un aumento de empleos muy cualificados y, a la vez, de empleos de baja cualificación.

Estos últimos sufren problemas de precariedad, temporalidad y bajos salarios, una situación que afecta a 11 millones de personas, el 48% de la población activa. "Los salarios no han aumentado en la proporción que se esperaba", ha lamentado, recordando que desde el inicio de la democracia, el aumento general ha sido de apenas un 2,7%.

Junto al empleo, la vivienda se ha erigido como el principal cuello de botella para el bienestar y la igualdad. Según Bretón, este problema "expulsa a las personas de una vida digna" y se ha convertido en la principal preocupación de la sociedad, por encima incluso de la renta. La crisis de la vivienda bloquea la emancipación de los jóvenes, que abandonan el hogar familiar a una media de 30 años, y golpea con especial dureza a los hogares monoparentales y a la población inmigrante. Para Cáritas, la solución pasa por una apuesta decidida de las administraciones por la vivienda social, especialmente cuando el informe ha detectado una cifra sorprendente: "hemos contabilizado má de 3 millones de viviendas vacías", un dato que, según Bretón, "la ministra de vivienda no se lo creía".

Los colectivos más vulnerables

El IX Informe Foessa también pone el foco en la situación de la población migrante, que soporta tasas de pobreza y exclusión tres veces superiores a la de los nacidos en España. Bretón ha querido desmontar mitos, subrayando la contribución económica de los inmigrantes: "por cada euro que reciben en prestaciones, el erario público ingresa 1,72 euros". tura pendiente.

El presidente de Cáritas ha criticado el bloqueo político que impide la regularización de cientos de miles de personas a través de la ILP y ha insistido en que la integración social, más allá de lo laboral, sigue siendo una asigna

El papel del Estado y la sociedad

Frente a quienes critican las ayudas sociales, Manuel Bretón ha defendido con firmeza su eficacia. Medidas como el Ingreso Mínimo Vital (IMV), impulsado por Cáritas, son "un paso importante para disminuir esas necesidades básicas". Ha rechazado la idea de que estas ayudas generen dependencia o desincentiven la búsqueda de empleo. 

Al contrario, ha asegurado que, según su experiencia, "el 70% de las personas que reciben estos subsidios quieren mejorar su vida" e "intentan encontrar un trabajo". Lejos de ser pasivos, "quieren ser activos y generar riqueza".

Finalmente, Bretón ha destacado el valor de los vínculos familiares y sociales como principal factor de protección en España. Aunque la soledad y el aislamiento son problemas minoritarios en el conjunto de la sociedad, para las personas en exclusión severa se convierte en un eje de vulnerabilidad "aterrador". 

En este sentido, ha afirmado que "una buena red sociofamiliar es lo que más contribuye a frenar las consecuencias de los golpes". Esta fortaleza del tejido social y familiar, que cuida de sus mayores y se apoya en la proximidad, es una característica que, según el presidente de Cáritas, protege a la sociedad española de problemas más graves que sufren otros países.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Tracking