José María Albalad, sobre la santidad en el mundo de hoy: "Queremos que no suene a algo del pasado, a estampitas en blanco y negro"

El director del secretariado para el Sostenimiento de la Conferencia Episcopal presenta en TRECE el Día de la Iglesia Diocesana que se celebra el próximo 9 de noviembre, poniendo el foco en la santidad a la que todos estamos llamados 

Albalad

José Melero Campos

Publicado el

3 min lectura

El próximo 9 de noviembre se celebra el Día de la Iglesia Diocesana, una jornada que tiene como objetivo concienciar a los fieles de que es responsabilidad de todos los bautizados contribuir al sostenimiento y misión evangelizadora de la Iglesia Universal y, más concretamente, de la iglesia local.

   

El director del secretariado para el Sostenimiento de la Conferencia Episcopal, José María Albalad, ha explicado en 'Ecclesia al día' que la Iglesia siempre ofrece una mano tendida tanto a los que forman parte activa de su comunidad o realidad eclesial como a los que están “al borde del camino, en periferias físicas y existenciales desde el punto de vista del desencanto, el vacío y sinsentido que hay tantas veces y la gente perdida en el mundo”.

En este 2025, el Día de la Iglesia Diocesana pone el foco en “un tema contracultural que no está en la conversación de los medios, como es la santidad”, ha recalcado Albalad, que recuerda que el Papa Francisco, antes de fallecer, instauró que a partir de 2025 cada 9 de noviembre se celebre a todos los santos, beatos, venerables y siervos de Dios de cada iglesia particular.

Los obispos han decidido que, para hacer coincidir las dos celebraciones, recordar la santidad en cada iglesia particular”.

En este sentido, el director del secretariado para el Sostenimiento de la Conferencia Episcopal ha explicado que los obispos invitan, a través del documento 'Recordar la santidad en la Iglesia particular', a tener la santidad como prioridad de los bautizados.

No es una cuestión forzada, los obispos y la Iglesia están convencidas de que la mejor manera de contribuir al sostenimiento de la Iglesia es que cada uno de sus miembros viva con ese afán y deseo de santidad, cuando eso se produce el sostenimiento está cubierto”, ha asegurado.

De ahí que en el cartel de la campaña del Día de la Iglesia Diocesana esté protagonizada por un adolescente 'gamer' con un guiño a Carlo Acutis, el primer santo 'milennial' de la historia, “para que ese lema interpelador, 'Tú también puedes ser santo', resuene en el corazón de cada persona más allá de su vocación y forma de vida”.

Y es que el objetivo con el lema es conectar la santidad con el mundo de hoy: “Queremos que cuando se hable de santidad no suene a algo del pasado, a estampitas en blanco y negro, y llamar a la santidad universal en el tiempo en que nos toca vivir”, ha agregado.

Cuestionado por la importancia de la contribución económica de los fieles en las parroquias y realidades diocesanas en un contexto social donde cada vez se maneja menos dinero en efectivo, José María Albalad ha apuntado que cada vez se están dando más pasos para hacer donaciones alternativas.

En muchas parroquias se están haciendo experiencias pilotos de colaboraciones electrónicas, y más lento la aportación electrónica en el momento de la colecta, porque lleva más tiempo”. Pero a juicio de Albalad, el futuro pasa para concienciar a los fieles de que hagan suscripciones periódicas.

Al igual que se suscriben a plataformas visuales o medios de comunicación, pues les invitamos a formalizar esa suscripción con tu parroquia o Iglesia que tienen desgravaciones fiscales muy grandes en la declaración de la renta”, ha recalcado.

Tracking