Evangelizar en parroquias y redes sociales: Madrid llama a los jóvenes a ser protagonistas de una Iglesia "viva y participativa"
La archidiócesis de Madrid ha presentado el proyecto 'Generación esperanza', que ha impulsado el Seminario y la delegación juvenil en la que da protagonismo a los jóvenes en la transformación eclesial

Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Una Iglesia viva y cada vez más participativa, donde los jóvenes “no son peones”, sino protagonistas de la transformación. Con estas premisas nace el proyecto 'Generación esperanza' que ha impulsado el Seminario y la delegación juvenil de la archidiócesis de Madrid.
El germen de este proyecto ha sido una semana de convivencia en Almería en el que han participado 48 jóvenes laicos de la diócesis, donde la oración, la escucha y el proyecto sinodal han sido los ejes de reflexión con la presencia, entre otros, del arzobispo de Madrid, el cardenal José Cobo o el subsecretario del Sínodo de los Obispos, Luis Marín de San Martín.

“Ha sido una semana enriquecedora en la que tuvimos formación con charlas y por la tarde tiempo de libre para compartir. Destaco esos ratos de convivencia y compartir. Se perseguía crear vínculos para el presente y futuro y se ha conseguido con creces”, ha comentado Pablo Herrera, seminarista que ha participado en la convivencia almeriense.
Para Natalia Cuesta, de la parroquia Santo Niño de Cebú, ha comentado que ha sido un encuentro entre jóvenes con distintas realidades, que a priori podrían no tener nada en común, pero a quienes “nos une la Iglesia y Cristo”.

Para la joven madrileña, uno de los aspectos más destacados es que el arzobispo, el cardenal Cobo, les ha otorgado un papel protagonista en su proyecto sinodal para la diócesis: “No nos ve como para echar una mano, sino protagonistas”.
Ahora la semilla que es 'Generación esperanza' está llamada a florecer por toda la diócesis madrileña, en parroquias, comunidades y delegaciones. Para ello, explica Natalia Cuesta, las redes sociales son importantes, pero también el cara a cara.
“El mundo digital es un continente que va a estar ahí y tenemos que estar. No es un proceso que acabe en las redes, sino que sigue en las parroquias para ayudar a que la gente encuentre su lugar. Las redes son herramientas potentes para que los que no se van a acercar a la parroquia y pueden tener ese granito de esperanza”, ha explicado.
'Generación esperanza', una oportunidad "para acercar a todo el mundo a Dios”
Para David Leocadio, otro de los participantes del proyecto y perteneciente a la parroquia de los franciscanos de Aluche, el proyecto de la archidiócesis de Madrid constituye una oportunidad “para acercar a todo el mundo a Dios”, incluidos los más alejados, y para ello insiste en el papel destacado de los misioneros digitales.

“Es una herramienta, todo el mundo está digitalizado y nos ayuda a acercarnos a ese continente nuevo. Conozco gente que se ha hecho creyente en las redes sociales”, ha recalcado.
"un camino común entre jóvenes de distintas realidades"
Para la delegada de jóvenes en la archidiócesis de Madrid, Laura Moreno, lo más destacado de 'Generación Esperanza' es la implicación del seminario, ya que pone de relieve que parte del proceso de formación y crecimiento personal en la vida de la Iglesia puede ser compartido entre los que están llamados a la vocación sacerdotal y otros laicos jóvenes.
“El germen es una intuición que tuvo el cardenal José Cobo de hacer un camino común entre jóvenes de distintas realidades como seminarios, delegaciones, etc de recibir una formación y generar vínculos y relaciones”, ha detallado el Rector del Seminario de Madrid, Antonio Secilla.