Patricia Ramírez, psicóloga: "La escritura a mano beneficia al cerebro más que teclear o usar la nota de audio"
Los expertos están recomendando que lo hagamos, pero, cada vez, estamos escribiendo menos

Carlos Moreno 'El Pulpo' conoce los beneficios de la escritura a mano de la mano de la psicóloga Patricia Ramírez
Publicado el
3 min lectura
Cada vez escribimos menos a mano, y eso está teniendo un impacto directo en nuestro cerebro. Mientras los dispositivos digitales se convierten en la herramienta predilecta para tomar notas, dejar recordatorios o incluso redactar textos largos, los expertos alertan de que abandonar el papel y el bolígrafo no es tan inocuo como parece. En el programa Poniendo las Calles de COPE, la psicóloga Patricia Ramírez ha explicado por qué la escritura manual sigue siendo insustituible para el desarrollo y el mantenimiento de ciertas funciones cerebrales clave.
"La escritura a mano beneficia más al cerebro que otras formas de recoger información, como puede ser teclear o usar la nota de audio", afirmó la especialista. ¿La razón? "Porque el cerebro activa la zona occipitoparietal, que se relaciona con la codificación de la nueva información aprendida. Y esto se activa con la escritura manual, pero no cuando tecleamos".

La anciana escribe un testamento manuscrito
No es una simple cuestión de nostalgia o romanticismo. La ciencia respalda esta afirmación. Numerosos estudios neurológicos han confirmado que el cerebro se estimula de manera más profunda cuando trazamos letras sobre el papel. Así lo refleja, por ejemplo, una investigación reciente publicada por Frontiers in Psychology, que subraya cómo la escritura a mano refuerza la memoria y la comprensión lectora.
Un entrenamiento mental indispensable
El presentador Carlos Moreno, 'El Pulpo', reaccionaba sorprendido ante el término técnico: "¿Occipitoparietal? Es que ya solamente el nombre, ya con pronunciarlo, se genera un montón de movidas en el cerebro", bromeaba. Pero la cuestión no es baladí.
Además de activar áreas específicas del cerebro, escribir a mano mejora la psicomotricidad fina, es decir, la habilidad para ejecutar movimientos precisos con las manos. También ayuda a ordenar el pensamiento, ya que al obligarnos a bajar el ritmo frente a la inmediatez del teclado, organizamos mejor nuestras ideas.
"Manuscribir los pensamientos ayuda a ordenar lo que pensamos, mejora la psicomotricidad fina y favorece ejecutar movimientos finos y complejos. Favorece la memoria, porque manuscribir ayuda a retener más que teclear", apuntó Patricia Ramírez.

Carta escrita a mano con bolígrafo
La psicóloga también resaltó que escribir sobre papel estimula frases más complejas y textos más largos, lo que tiene implicaciones directas en el aprendizaje, especialmente en niños y jóvenes. En un momento en el que muchos centros educativos están digitalizando sus métodos, Ramírez recordó la importancia de mantener el hábito de escribir a mano como un recurso cognitivo esencial.
Capacidades neuronales más complejas
La advertencia de los especialistas no debería tomarse a la ligera. Aunque las herramientas tecnológicas han supuesto una revolución en nuestra forma de comunicarnos y trabajar, hay habilidades que no deberían perderse. La escritura a mano es una de ellas.
"Al escribir sobre el papel también se emplean capacidades neuronales más complejas, y se ejercita el cerebro en mayor medida que al hacerlo con un teclado", concluyó Ramírez.
Esta afirmación va en línea con el llamado que numerosos educadores y neuropsicólogos están haciendo en los últimos años: volver al cuaderno no es un paso atrás, sino una forma eficaz de cuidar nuestra salud mental y nuestra capacidad de aprendizaje.
En una era dominada por el smartphone, el teclado táctil y los asistentes de voz, quizá ha llegado el momento de reivindicar el valor del lápiz y el papel. Y si aún te quedan dudas, Patricia Ramírez lo deja claro: "Es un buen entrenamiento cerebral".