¿Es posible erradicar el hambre en el mundo?: "Producimos alimentos para 11.000 millones de personas y solo somos 8.000"

Fidele Podga, de Manos Unidas explica en 'Mediodía COPE' que el sistema mundial de alimentos es "tremendamente injusto" y apela al consumo responsable

00:00

Entrevista en Mediodía COPE a Fidele Podga, coordinador de estudios de Manos Unidas

Redacción Religión

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El coordinador de estudios de Manos Unidas, Fidele Podga, ha afirmado en el programa 'Mediodía COPE' presentado por Pilar García de la Granja que es posible erradicar el hambre en el mundo. A pesar de que 673 millones de personas pasan hambre, una cifra superior a los niveles prepandemia, la capacidad de producción global de alimentos supera con creces la demanda de la población actual.

Podga ha aportado un dato revelador para ilustrar esta paradoja: “producimos alimentos en este mundo para que 11.000 millones de seres humanos puedan comer, y solo somos algo más de 8.000 millones”. Además, ha añadido que se desperdicia “el tercio de nuestra producción alimentaria”. Por tanto, el problema no es la falta de capacidad, sino la estructura del sistema.

Una economía sin alma

Más allá de causas inmediatas como las guerras, el cambio climático o la pobreza, Podga ha señalado un problema de fondo, citando al Papa para referirse a una “economía sin alma”. En su opinión, el sistema mundial de alimentos es “tremendamente injusto” y provoca que muchas personas no tengan acceso a la comida.

El sistema mundial de alimentos es tremendamente injusto"

Fidele Podga

Coordinador de estudios de Manos Unidas

La responsabilidad del consumidor

El experto de Manos Unidas ha defendido que todos tenemos una responsabilidad, explicando cómo nuestros estilos de vida y consumo tienen un impacto directo. Un gesto tan cotidiano como “tirar pan” manda una señal al mercado para producir más trigo, lo que puede implicar “quitar tierra a las comunidades más pequeñas”.

Podga también ha abogado por la soberanía alimentaria, cuestionando la lógica de importar alimentos que se pueden producir localmente. “¿Por qué el español tiene que comer patatas que vengan de fuera, cuando Galicia las puede producir? ¿Por qué tenemos que importar naranjas de Sudáfrica cuando Valencia puede producir naranjas?”, ha preguntado.

Para evitar el hambre, lo prioritario es cubrir el mercado local con la producción local"

Fidele Podga

Coordinador de estudios de Manos Unidas

La solución, según el experto, es clara y pasa por fortalecer las economías cercanas. “Para evitar el hambre, lo prioritario es cubrir el mercado local con la producción local”. Este modelo es el que, a su juicio, enriquece los territorios y permite el sustento de las familias.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 16 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking