Manuel Carreño, ingeniero nuclear, sobre el cierre de Almaraz: "Es una decisión ideológica que ignora el nuevo contexto energético"

En 'Mediodía COPE',  el técnico subraya que el cierre de la central nuclear "pone en jaque la factura de la luz y la estabilidad de la red eléctrica"

Vista de la central nuclear de Almaraz
00:00

Manu Carreño, ingeniero nuclear, sobre el cierre de la Central de Almaraz

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El Gobierno de España sigue adelante con sus planes de cerrar la central nuclear de Almaraz a pesar de suponer el 7% de la energía que se consume en el país. La decisión, calificada de “ideológica”, ha movilizado a decenas de organizaciones que alertan de las graves consecuencias. Manu Carreño, ingeniero y operador en la sala de control de la central, ha expuesto en Mediodía COPE los riesgos de una clausura que, asegura, tendrá un" fuerte impacto económico y en la seguridad del suministro".

Incertidumbre y falta de diálogo

La situación actual es de máxima preocupación para los trabajadores y la región. Según Carreño, vicepresidente de la plataforma cívica ‘Sí a Almaraz, sí al futuro’, “las empresas propietarias de Almaraz han manifestado la disposición de continuar con la actividad de la central, y desde el ministerio no ha habido respuesta a esa petición de diálogo”. La plataforma ha solicitado por escrito a la ministra una negociación urgente, porque “no podemos vivir con esa incertidumbre”.

Este mismo mes se inician los trámites de cierre, un proceso difícilmente reversible. “En el momento que empezamos ya a poner el sistema fuera de servicio, luego retomar la actividad es complicado”, advierte el ingeniero, tanto para la propia planta como a nivel económico para la empresa, ya que “una central parada no genera beneficio”.

Riesgo de apagones y subida de precios

El impacto económico del cierre es uno de los puntos más críticos. La central supone el 5% del producto interior bruto anual de Extremadura y de ella dependen directa o indirectamente unas 4.000 familias. Además, su clausura afectaría directamente al bolsillo de todos los españoles.

Manu Carreño se remite a informes de consultoras que ya han calculado el impacto: “hablarían de un entorno del 20% en el consumo doméstico y un 30% en el industrial”. Esta subida, afirma, “repercute directamente en la economía de nuestro día a día”.

Más allá del precio, Carreño alerta sobre la garantía de suministro. Las centrales nucleares aportan estabilidad a la red con sus generadores síncronos. Su ausencia aumenta el riesgo de fallos en el sistema, como el que, recuerda, “nos llevó a un apagón el pasado 28 de abril porque no había capacidad de respuesta”.

Una central segura en un contexto diferente

Frente a los debates sobre la seguridad, el ingeniero defiende la solvencia de la planta. “Almaraz es una central segura”, que se encuentra “dentro del ranking de las mejores centrales que hay funcionando en el mundo”. Subraya que la tendencia global es alargar la vida útil de las instalaciones existentes bajo la supervisión de los organismos reguladores, como el Consejo de Seguridad Nuclear en España.

Carreño atribuye la postura del Ejecutivo a un plan energético diseñado en 2019, antes de la guerra de Ucrania y la recuperación post-COVID. “El contexto ha cambiado totalmente”, explica, y los suministros de países terceros se han encarecido. Sin embargo, lamenta, “parece que este gobierno no quiere sentarse a renegociar ese calendario de cierre” en un escenario que es “totalmente distinto”.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Programas

Último boletín

18:00 H | 16 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking