Identifican células inmunitarias con capacidad de frenar un cáncer infantil

Los investigadores han estudiado el caso de una niña con un tumor rabdoide en el riñón

Investigadores identifican células inmunitarias con capacidad antitumoral en un caso de cáncer infantil agresivo

Europa Press

Investigadores identifican células inmunitarias con capacidad antitumoral en un caso de cáncer infantil agresivo

Carlos Losada

Barcelona - Publicado el

2 min lectura

Investigadores del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), el Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona) y el Hospital Sant Joan de Déu, en Esplugues de Llobregat (Barcelona)  han identificado células inmunitarias con capacidad antitumoral en un caso de tumor rabdoide renal, un cáncer infantil minoritario y agresivo, abriendo nuevas vías para desarrollar inmunoterapias personalizadas.  

Un cáncer raro y agresivo

El tumor rabdoide renal es un tipo de cáncer infantil muy poco frecuente, con una media de 12 casos al año en España, y que suele diagnosticarse antes de los dos años de edad. Se trata de un cáncer altamente agresivo, con opciones de tratamiento limitadas y tasas de supervivencia muy bajas.

En el estudio, publicado en Annals of Oncology, se analiza el caso de una niña a la que se le diagnosticó este tumor con tan solo cinco meses y a la que se le extirpó el riñón afectado en el Hospital Sant Joan de Déu, siendo tratada con quimioterapia, radioterapia y, posteriormente, inmunoterapia bajo uso compasivo. Dos años después del diagnóstico, la paciente se encuentra en remisión completa, un hito que ha permitido analizar en detalle qué mecanismos inmunitarios contribuyeron al éxito del tratamiento.

análisis célula a célula

Durante más de un año, un equipo del CNAG y el IRB Barcelona, en colaboración con el Institut de Recerca Sant Joan de Déu y Omniscope, analizó la respuesta inmunitaria de la paciente, extrayendo muestras tanto de la masa tumoral como de sangre en distintas fases del tratamiento.

Científicos analizan muestras bioquímicas en un laboratorio científico avanzado.

Alamy Stock Photo

Científicos analizan muestras.

Gracias a tecnologías avanzadas de genómica, se secuenciaron cerca de 37.000 células T, el tipo de linfocitos encargados de reconocer y atacar las células tumorales. Además, se realizó un perfilado inmunológico a gran escala de los receptores de células T, responsables de identificar los antígenos tumorales.

Con esta información, se diseñaron experimentos in vitro para evaluar la capacidad anticancerígena de las células identificadas frente a las células tumorales de la paciente, confirmando que los linfocitos T reconocían el tumor y lo combatían eficazmente.

hacia terapias celulares avanzadas

El estudio demuestra el potencial de las técnicas de secuenciación para monitorizar cambios en los perfiles celulares durante los tratamientos y detectar linfocitos T con mayor capacidad anticancerígena. Este hallazgo abre la puerta al diseño de inmunoterapias personalizadas en cánceres pediátricos que cuentan con muy pocas opciones de tratamiento.

El cáncer infantil está considerado una enfermedad rara

El cáncer infantil está considerado una enfermedad rara

El caso de esta niña muestra cómo estudiar de forma exhaustiva cada paciente puede aportar información valiosa para mejorar los tratamientos”, destaca la Dra. Alexandra Avgustinova, líder de grupo en el IRB Barcelona y coautora del estudio.

La paciente se encuentra en remisión completa dos años después del diagnóstico de un tumor rabdoide en el riñón. Su caso marca un avance hacia una medicina más personalizada, capaz de adaptar los tratamientos a las características únicas de cada paciente. Muestra también cómo las nuevas técnicas genómicas permiten desarrollar estrategias terapéuticas, en este caso en el campo de la terapia celular, que podrán ayudar a otros niños en el futuro.

Programas

Últimos audios

Último boletín

17:00H | 8 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking