La historia del nicaragüense Pablo Moreira: "Mataron a mi suegro por ir a una manifestación"

Ahora Pablo vive con su familia en Aguilar de Campoo, en Palencia. Nos cuenta como fue su llegada a España y la ayuda que recibió de la Iglesia

00:00

La historia del nicaragüense Pablo Moreira: "Mataron a mi suegro por ir a una manifestación"

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

La situación que Pablo vivía en su país, en Nicaragua cada vez era más difícil. El régimen de Daniel Ortega acorraló por completo a su familia. El suegro de Pablo era electricista y cuando empezaron las protestas contra la dictadura encabezó varias manifestaciones. La persecución no tardo en aparecer. Empezaron a acosar a toda su familia. Y a él, al suegro de Pablo lo acabaron asesinando.

Por acoger a la mujer y a los hijos de su suegro en casa, Pablo empezó también a sufrir un fuerte acoso. Nos cuenta que en Nicaragua las familias quedan completamente señaladas cuando alguno de sus miembros muestra oposición al gobierno. A diario Pablo encontraba la puerta de su casa llena de militares. Todos sus movimientos estaban medidos al milímetro. No tenía ningún tipo de libertad ni siquiera para ir a su trabajo.

Rápidamente la familia de Pablo se convirtió en un claro objetivo para el régimen. Él junto a su mujer tenían varios negocios. Eran comerciantes de ropa y también estaban al frente de dos empresas, una era de construcción y otra de pintura. El Estado Nicaraguense les expropió todo.

La situación se volvió tan complicada que no les quedó más remedio que huir. Pablo, su mujer y su hijo de 8 años pusieron rumbo a España. Cuando llegaron a Madrid no tenían nada....ni casa ni trabajo. Lo que hicieron fue pedir ayuda en la parroquia más cercana que encontraron. Se trataba de la iglesia de San Emilio en el barrio madrileño de Ciudad Lineal.

Pablo Moreira lo que quería era poder trabajar. Cáritas le planteó una idea. Con la ayuda de la Fundación Arraigo, le dieron a Pablo la posibilidad de ir a Aguilar de Campoo en Palencia. Allí le ofrecían trabajo en una fábrica de galletas que tiene este municipio y también le daban una casa en la que vivir.

Pablo Moreira aceptó y se fue a vivir allí, a Aguilar de Campoo. “Proyecto Arraigo” se dedica a repoblar pueblos que sufren despoblación. Con Cáritas se coordinan para dar oportunidades a muchas familias que viven en situaciones difíciles.

Ahora Pablo Moreira está muy agradecido a la Iglesia y también al pueblo de Aguilar de Campoo. Nos dice que su acogida allí no ha podido ser mejor y que los vecinos le ayudan en todo lo que pueden.

Para coordinar la ayuda a migrantes o a refugiados como Pablo Moreira que llegan a España practicante sin nada y que no saben a donde acudir la Subcomisión Episcopal de Migraciones acaba de publicar un documento que puede ser de mucha ayuda.

Es una guía en la que se encuentran enumeradas por diócesis todas las instituciones, entidades, asociaciones y movimientos a los que pueden acudir estos migrantes para pedir ayuda. En este documento figuran los números de teléfono, las direcciones y las páginas web de aquellos lugares a los que estas personas pueden acudir. Está dirigida a los propios migrantes y también a las parroquias. Lo que se busca con ella es que las personas sepan donde pedir oportunidades y que en ningún caso el silencio sea una respuesta. ¿Cuándo llega un migrante a una parroquia y pide esa ayuda de la que hablamos, qué mecanismo se pone en marcha?

El primer paso siempre es escuchar sus necesidades y a partir de ahí intentar darles una solución. Son personas que tienen mucha veces a sus espaldas historias muy duras. Nos lo cuenta Sergio Barciela, miembro del equipo de inclusión social de Cáritas.

Sergio conoce muy bien todo el trabajo que se realiza con los migrantes en las diócesis. Nos dice que después intentan cubrir sus necesidades más básicas.

A partir de ahí lo que hacen es buscar alternativas de empleo que puedan darles oportunidades reales. Para ello mantienen una gran red en la que por medio de bolsas de empleo y de empresas tratan de asegurar una integración completa. También esta ayuda es para toda la familia. Por ejemplo tratan de responder a las necesidades de los niños dándoles escolarización.

Una vez que estas personas reciben esta atención después con ellas se realiza un proceso de seguimiento para conocer como es la evolución de su día a día y de sus vidas. Desde hoy todo aquel que tenga dudas sobre cómo y en qué lugares los migrantes pueden encontrar esta ayuda tienen a su disposición en la página web de la Conferencia Episcopal Española la guia que recoge toda la labor que hace la Iglesia con las personas que llegan a España en busca de un futuro mejor.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 19 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking