España estuvo al borde de 4 grandes apagones en 2024: hoy se ha cumplido

Gran apagón en toda España con cientos de miles de afectados. Por el momento se desconocen los motivos, pero nuestro país ya estuvo hasta 4 veces en 2024 al borde de este gran apagón. 

Niña haciendo los deberes con una linterna
00:00

'Mediodía COPE' te explica las razones por las que España está al borde de sufrir el gran apagón

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Apagón generalizado en toda España con cientos de miles de personas que se han quedado sin suministro eléctrico por motivos que aún se desconocen. 

Un gesto tan sencillo como llegar a casa y dar al interruptor de la luz, encender la calefacción, irte a la cocina y poner a calentar la cena en el microondas, encender la radio o la televisión...

Son gestos que hacemos de manera automática y que quizá no valoramos hasta que un día se va la luz.  Un drama para cualquier ciudadano del primer mundo nacido y acostumbrado al estado del bienestar.

Sorprende y hasta asusta un poco enterarse de noticias como esta: durante dos días consecutivos del pasado mes de diciembre, Red Eléctrica tuvo que comunicar a la gran industria el parón de su actividad por la falta de oferta en el sistema eléctrico español. No había suficiente energía eléctrica para tanta demanda.

Datos del sistema eléctrico (Red Eléctrica)

Redacción Digital

Datos del sistema eléctrico (Red Eléctrica)

Ocurría el mismo 13 de diciembre cuando se estuvo al límite de no cubrir la demanda de electricidad.

No hay suficiente energía eléctrica para tanta demanda

La alta demanda empujada entonces por el intenso frío de esos días coincidía con la escasa generación de energía y hacía saltar las alarmas y por eso se ha tenido que aplicar el Sistema de Respuesta Activa de la Demanda (SRAD) para garantizar el suministro a los hogares y también a los pequeños comercios.

¿Y eso qué significa? Que el gestor eléctrico tiene que desconectar a la gran industria para garantizar el suministro. Dicho así provoca un poco de angustia. ¿Quiere decir eso que se estuvo  al borde de un apagón total?

Diego Rodríguez, investigador de Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) y catedrático de Economía y Medio ambiente de la Universidad Complutense de Madrid, nos explica la razón por la que se llega a esta opción: "La demanda eléctrica debe coincidir en todo momento con la oferta de generación eléctrica disponible y para lograr eso lo que se hace es que el operador del sistema disponga de unos servicios, entre esos servicios hay uno que permite desconectar a grandes consumidores de energía eléctrica".

Esas grandes industrias que son desconectadas "durante un número determinado de horas" son, como nos aclara el investigador, "empresas que se han presentado previamente en una subasta para ofrecerlo y que obviamente reciben una remuneración por ella". Es como un colchón de seguridad para épocas de gran demanda y poca producción.

¿POR QUÉ LA PRODUCCIÓN ELÉCTICA ESTÁ BAJO MÍNIMOS?

 ¿Qué nos ha hecho llegar hasta aquí? Sabemos que la demanda ha aumentado mucho estos últimos días, sobre todo por la llegada del frío, pero ¿por qué la producción eléctrica está bajo mínimos?

El problema básicamente es que la balanza se tiene que equilibrar entre lo que se produce y lo que se demanda. Con la llegada del invierno, ahora estamos consumiendo más, pero esto coincide con que son días en los que la generación eólica ha caído en picado, porque directamente con el viento los molinos no se mueven. 

Comparando el pasado domingo, los molinos producían aproximadamente el 50% de la electricidad en España. Hoy no llega ni al 5%. Y nos encontramos con un déficit bastante importante. 

Energía eólica

Energía eólica

Otro de los problemas es que la energía solar tampoco llega porque está en menos del 10%. Esto unimos el parón técnico previsto ya en algunas centrales nucleares, pues eso, que tenemos que estar tirando de otro tipo de energías con combustibles fósiles que no son renovables, pero aun así no podemos garantizar de alguna manera que se llegue a cubrir toda la demanda que ahora mismo necesita España

Y por eso hay que aplicar el sistema activo de la demanda que es "fruto de un funcionamiento normal del sistema en el que en el operador del sistema que Red Eléctrica de España dispone de distintos mecanismos para ir proporcionando en todo momento un colchón de seguridad suficiente para que la oferta eléctrica y la demanda eléctrica coincida y no haya riesgo de que se produzca otro tipo de problema de suministro", constata Rodríguez. 

activado 4 veces en 2024

Este 2024 se activó hasta cuatro veces este sistema de seguridad cuando el año previo solo fueron dos, aunque ello no sea determinante para considerar que estemos al borde del gran apagón en España como confirma Diego Rodríguez ya que "han sido en unas horas muy precisas y a un número muy concreto de empresas comercializadoras o a grandes consumidores industriales, por tanto, no hay que alarmarse en absoluto ya que el servicio está para ser utilizado".

Entonces estábamos en los días previos a la Navidad, y el investigador nos tranquiliza, asegurando que "en ningún caso debemos entender con esto que nos encontremos en una situación de peligro de sufrir algún tipo de apagón en el sistema eléctrico". 

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

8:24H | 02 MAYO 2025 | HERRERA EN COPE EN BALEARES