La Iglesia pide en Sevilla justicia financiera y condonar la deuda a los países en desarrollo: "Las personas sobre cualquier ganancia indiscriminada"
Marta Isabel González, del departamento de Incidencia Política y Alianza de Manos Unidas, explica en 'Mediodía COPE' el papel de la Iglesia en la IV Conferencia Internacional Sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU

Publicado el
3 min lectura
Sevilla se prepara para celebrar la IV Conferencia Internacional Sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU, que tendrá lugar desde este lunes, 30 de junio, y hasta el 3 de julio. Un foro donde la Iglesia va a tener un papel protagonista.
Y es que las organizaciones católicas volverán a reclamar la condonación de la deuda de los países que nunca podrán saldarla, es decir, los países en vías de desarrollo.
Durante estos días, la Iglesia ha organizado agendas especiales con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de trabajar por la justicia y ayudar a las poblaciones empobrecidas por la crisis de la deuda.
Estas organizaciones eclesiales participan este sábado en el 'Foro Social', organizado por el 'Mecanismo de la Sociedad civil para el desarrollo', donde se encuentra Marta Isabel González, del departamento de Incidencia Política y Alianza de Manos Unidas.
La Iglesia pone a las personas sobre cualquier tipo de ganancia que sea indiscriminada"
En 'Mediodía COPE', González ha recalcado que este foro implica seguir “la Bula del Jubileo de la Esperanza que el Papa Francisco lanzó y León XIV continúa insistiendo en ello”. En este sentido, apunta que como organizaciones católicas, “pedimos la cancelación de la deuda porque el sistema financiero internacional está construido desde sus orígenes de manera injusta, basado en unos parámetros de los siglos donde existían la colonias y los bienes primarios que venían de África u otros países se han tasado mucho menos”.
Al hilo de esta idea, Marta Isabel González ha recordado que en el Jubileo del año 2000, Juan Pablo II ya pedía esta condonación de la deuda, si bien en este cuarto de siglo hasta el presente la situación se ha agravado aún más para estos países en vías de desarrollo.
“El Papa León XIV, en su homilía de inicio de Pontificado el 18 de mayo, pedía también un modelo económico que no explotase los recursos de la tierra de los más pobres. La Iglesia pone a las personas y la casa común sobre cualquier tipo de parámetro de ganancia que sea indiscriminada y no tenga en cuenta a las personas”, ha subrayado la integrante de Incidencia Política y Alianza de Manos Unidas.
"la Iglesia tiene una voz que debe ser escuchada en los entornos internacionales"
Cuestionada si es viable una condonación de la deuda de los países industrializados a los que tienen menos recursos, González remarca que “los católicos no hemos sido personas que no seamos de esperanza”, y recuerda que fue la Iglesia la que impulsó este debate en el contexto internacional.
“No somos conscientes de que la Iglesia tiene una voz que debe ser escuchada en los entornos internacionales de la ONU y en encuentros económicos como la COP30 o el G-20”, ha opinado.
Asimismo, Marta Isabel González ha hecho hincapié en la marcha que tendrá lugar en Sevilla de 19.30h a 21.30h en la víspera del inicio de la IV Conferencia Internacional Sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU, en la que se pedirá la cancelación de la deuda, entre otras proclamas en favor de un mundo más justo.
En este sentido, la integrante de Manos Unidas lamenta que “mientras hablamos de incrementos para el armamento que se piden hasta el 5% y nuestro Gobierno lo ha aumentado al 2%, la ayuda al desarrollo es del 0,24%”.