Dentro del cerebro digital de Madrid: Así funciona un centro de datos que sostiene a TikTok, Netflix y Seur
Los centros de datos son lo más parecido a un búnker. La seguridad es máxima para proteger el oro del siglo XXI que son los datos. En Lo que viene de COPE, nos colamos en uno de ellos

Así lucen decenas de servidores alojados en un centro de datos.
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Sin cortes, sin errores y sin descanso: los centros de datos son el pilar invisible que mantiene en pie los servicios digitales que usamos cada día. En Madrid, uno de los más importantes está controlado por Digital Realty, una de las mayores compañías de infraestructura digital del mundo.
Cada vez que abres un vídeo en TikTok, ves una serie en Netflix o haces un pedido en Seur, estás activando miles de procesos invisibles. ¿Dónde ocurre toda esa magia digital? En centros de datos como los que gestiona Digital Realty en Madrid, donde se aloja el 65% del tráfico de internet de la Península Ibérica.
Nos colamos en uno de ellos, de la mano de Raquel Figueruelo, directora de marketing y desarrollo de negocio de la compañía, en una visita organizada por el Día Mundial del Centro de Datos. La fortaleza digital de Madrid
ESCUCHA AQUÍ EL REPORTAJE COMPLETO
Digital Realty es una compañía estadounidense especializada en centros de datos de colocation e interconexión. En 2020 compró Interxion, uno de los grandes operadores europeos, con lo que extendió su presencia a más de 50 ciudades en 25 países de seis continentes y más de 300 centros de datos.
En España opera desde el año 2000, cuando la liberalización del mercado de telecomunicaciones abrió la puerta a múltiples operadores que necesitaban conectarse entre sí. Eligieron el barrio madrileño de San Blas-Canillejas por su alta conectividad subterránea y su capacidad eléctrica, y desde entonces se ha convertido en uno de los nodos digitales más importantes del sur de Europa.
Actualmente, Digital Realty tiene cuatro centros de datos operativos en Madrid (MAD1, MAD2, MAD3 y MAD4) y uno más en construcción en Barcelona (BCN1). Solo en la capital, el espacio técnico que suman equivale a cinco campos de fútbol y albergan más de 9.000 bastidores con más de 350.000 servidores. Todo esto atendido por un equipo de 60 empleados y una facturación que en 2024 alcanzó los 62,5 millones de euros. Alta seguridad, cero interrupciones
Los centros de datos son instalaciones estratégicas que funcionan como búnkeres digitales. Solo accede quien está estrictamente autorizado y hasta los propios clientes pueden quedarse fuera si no abren correctamente su ticket de acceso. “Aunque te conozcamos, si el ticket no está bien, te quedas en la calle”, explica en Lo que viene de COPE, Figueruelo.
Además, la infraestructura está diseñada para no sufrir nunca cortes eléctricos. Si se cae el suministro general, las baterías toman el relevo durante unos segundos hasta que entran en funcionamiento los generadores de alta potencia. Todo el proceso es invisible para el usuario final, que sigue recibiendo su vídeo o haciendo su compra online como si nada hubiera pasado. Sostenibilidad: agua y energía bajo control
La sostenibilidad energética e hídrica es otra de las grandes prioridades. Toda la electricidad proviene de fuentes 100% renovables, certificadas gracias a un acuerdo PPA con Acciona Energía firmado en 2022. Además, los sistemas de refrigeración se basan en circuitos cerrados de agua con free-cooling, que enfrían los servidores sin desperdiciar ni una gota.
El último centro de datos abierto en Madrid, MAD4, incorpora además un sistema mejorado de dry-coolers para reducir aún más el consumo hídrico. Con 32 MW de potencia y 35.000 metros cuadrados, se convertirá en el mayor centro de datos de la capital una vez completadas todas sus fases.
¿QUÉ SE ALMACENA AQUÍ?
Contrario a lo que muchos piensan, plataformas como TikTok o Netflix no guardan los vídeos completos en estos centros, sino que fragmentan su contenido: el audio va por un lado, los subtítulos por otro, los iconos por otro… y todo se reensambla cuando el usuario lo solicita. Esta técnica reduce los tiempos de carga y mejora la experiencia digital.
Por eso es tan importante que estos centros estén cerca de donde se prestan los servicios. Si los datos tuvieran que viajar desde Finlandia, por ejemplo, el vídeo tardaría más en llegar, se perdería calidad y aumentaría el coste de comunicación. Aquí, en cambio, todo se entrega con baja latencia y máximo rendimiento. Un nodo clave para el futuro digital

Los servidores que descansan en Digital Realty.
Desde los centros de Digital Realty en Madrid se realizan unas 16.000 conexiones entre clientes, incluyendo redes sociales, plataformas de streaming, bancos, servicios de pago, empresas tecnológicas y operadoras. IBM Cloud, Tivify, Disney+, Correos, Paycomet o Seur son algunos de los nombres que confían en esta infraestructura.
El próximo paso está en Barcelona, donde se construye BCN1, el primer centro de datos de la compañía en la ciudad condal. Una ubicación clave ante la llegada de nuevos cables submarinos al Mediterráneo, que convertirán la ciudad en otro nodo estratégico para la interconexión global.