¿De verdad el paracetamol puede ser malo para la salud como afirma Trump? Las claves de un farmacéutico
El estadounidense ha relacionado "no vacunarse ni tomar pastillas" con probabilidad de tener esta enfermedad

¿Puede el paracetamol influir en el embarazo de forma negativa?
Madrid - Publicado el
3 min lectura
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a sacudir el panorama científico. En una rueda de prensa desde la Casa Blanca, ha asegurado que "tomar paracetamol durante el embarazo puede estar asociado a un riesgo muy elevado de que el feto tenga autismo".
La afirmación no solo ha generado una fuerte polémica, sino que también ha desafiado décadas de investigación hasta tal punto que incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea del Medicamento han salido a desmentir.
El origen de las declaraciones está en una nota reciente de la FDA (la Agencia del Medicamento de los Estados Unidos) sobre el uso de paracetamol en el embarazo. Trump, sin embargo, citó solo una parte del documento y lo vinculó a teorías sin fundamento sobre las vacunas y el autismo, avaladas por su polémico asesor Robert Kennedy Jr., conocido por sus posturas antivacunas.
El divulgador científico Jorge Alcalde, sin embargo, ha explicado que "parece que el señor Trump no terminó de leerse la nota de su propio organismo oficial porque en la última línea dice claramente que el paracetamol sigue siendo el fármaco más seguro para tratar la fiebre y los dolores entre las mujeres embarazadas".

Asociación no es causa
El malentendido surge, según los especialistas, de la confusión entre "asociación" y "causalidad". Que algunos estudios estadísticos muestren pequeñas diferencias entre grupos de madres que tomaron o no paracetamol no implica que el fármaco provoque autismo.
más sobre donald trump
"Todas las investigaciones demuestran que no existe ningún temor a día de hoy que pueda justificar dejar de tomar paracetamol si una mujer está embarazada y tiene fiebre, siempre que se lo haya mandado su médico, claro", insiste Alcalde. Además, subraya que el verdadero riesgo es no tratar la fiebre durante la gestación, ya que puede tener efectos más graves en el desarrollo del feto que tomar paracetamol.
La visión de la farmacología
El catedrático emérito de Farmacología de la Universidad de Alcalá, Francisco Zaragoza, también ha rechazado las palabras de Trump: "Son unas palabras que generan alarma en el ciudadano. Todos los medicamentos tienen un riesgo, por pequeño que sea, pero para eso está bien determinado lo que llamamos el balance eficacia, riesgo o beneficio riesgo".
Zaragoza explica, por otro lado, que "haría falta una ampliación de otros estudios más pormenorizados para poder afirmar rotundamente que el paracetamol es nocivo o que el paracetamol produce autismo. Es una barbaridad que lo afirme así".
El profesor ha recordado que todos los fármacos autorizados pasan por exhaustivos procesos de control y que las agencias del medicamento trabajan con absoluto rigor para garantizar tanto su seguridad, como su eficacia.

La comunidad científica coincide en que el paracetamol sigue siendo seguro y que vincularlo al autismo carece de fundamento. Alcalde apunta, además, que "en cuatro de los 46 estudios analizados se descubrió lo contrario: que los niños de las madres que habían tomado paracetamol, tenían menos riesgo de padecer autismo. Lo que demuestra que no es fácil establecer una relación entre este fármaco concreto y el autismo".
Zaragoza añade, por último, una advertencia clave: el problema no es la ciencia, sino el efecto que determinadas declaraciones políticas de gran alcance pueden tener sobre la población. "A mí me gustaría haberlo oído de un científico, que en Estados Unidos abundan, no de un político por muy presidente del gobierno que sea, porque le oímos lo de la hidroxicina o lo de la lejía cuando la COVID. Le oímos tantas cosas que para mí no tiene ningún tipo de credibilidad", asegura el catedrático.