España se enfrenta al mayor envejecimiento de su historia

Uno de cada cinco españoles tiene más de 65 años, una cifra que en las próximos dos décadas aumentará hasta ser una de cada tres

Dos jubilados charlan en la calle
00:00

Dos jubilados charlan en la calle

Iñigo Jodra

Publicado el

3 min lectura0:46 min escucha

En España, una de cada cinco personas supera ya los 65 años, y en apenas dos décadas esa proporción será una de cada tres. La edad media en España sigue aumentando: se sitúa en los 44 años y ya nos encontramos entre los países más envejecidos de Europa.

España se sitúa como uno de los países con mayor esperanza de vida del mundo, alcanzando en 2024 nuestro máximo histórico de personas centenarias: casi 16.000 españoles superan ya los 100 años. Además, un 6,1% de la población supera los 80 años, y más de 650.000 españoles los 90.

La tendencia demográfica es clara: cada vez vivimos más, pero nacen menos niños. El reto ya no es solo alargar la vida, sino garantizar que esos años se vivan con calidad, autonomía y salud.

necesidad de cambios para un sistema no preparado

Este envejecimiento de la población no conlleva únicamente el crecimiento de la edad media en España, sino que viene acompañado por un aumento en el número de enfermedades crónicas y personas dependientes: "Aumentará las necesidades de cuidados a nivel médico, pero también en domicilio y residencia. Lo que, a su vez, condicionará mucho la sostenibilidad económica del sistema", explica la doctora Hui Chen, miembro de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Los profesionales insisten en la necesidad de actuar con una estrategia basada en la prevención y promoción: “Tenemos que estar preparados para las necesidades de las personas mayores. Es fundamental formar profesionales, ampliar los servicios de ayuda a domicilio y coordinar todos los niveles de atención para que cada persona reciba una atención integral de verdad”, señala la doctora.

Dos personas mayores durante un paseo matinal

EFE

Dos personas mayores durante un paseo matinal

 Planificación a corto y largo plazo  

Los profesionales advierten sobre la necesidad de establecer medidas concretas para que la presión sobre los servicios no sea extrema. Se trata de planes a corto, pero, sobre todo, a largo plazo, con los que poder enfrentar los retos que supone el envejecimiento de la población para nuestro sistema sanitario.

Un sistema sanitario que, según reconoce la geriatra, a día de hoy, no está completamente preparado: "Todavía queda mucho camino por recorrer en la parte de la formación y también de integrar todos los cuidados en todos los puntos de la atención a las personas mayores. Además, el sistema no está del todo preparado para el incremento que hay de personas dependientes".

Los expertos coinciden en que hacen falta políticas públicas estables y una mayor coordinación entre los distintos niveles asistenciales para evitar el colapso del sistema sanitario y social en las próximas décadas.

 Cómo podemos alargar nuestra vida  

La clave, insisten los profesionales, está en la prevención y los hábitos de vida saludables. Entre los factores que más influyen para vivir más o prevenir enfermedades crónicas y pérdida de autonomía, destacan: llevar una alimentación saludable y equilibrada, y realizar ejercicio físico de manera regular.

Además, la doctora Chen aconseja "mantenernos cognitivamente y socialmente activos, y evitar factores de riesgo claros como el tabaco y el alcohol". Se trata de pequeños gestos que realizamos hoy, pero que marcan una gran diferencia en nuestro futuro. Porque el objetivo ya no es vivir más, sino vivir mejor.

Temas relacionados

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 06 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking