Un neurólogo desvela la consecuencia desconocida en tu cerebro que te produce el uso de la pantalla

David Ezpeleta, vicepresidente de la Asociación Española de Neurología, habla en 'La Tarde' con Israel Remuiñán sobre los riesgos que tiene un uso abusivo de las pantallas en el desarrollo del cerebro

Grupo de personas usando el móvil
00:00

Grupo de personas usando el móvil

Lucía Blázquez

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

9 de cada 10 niños de entre 4 y 10 años utilizan las pantallas más tiempo del que recomiendan los expertos, que en ningún caso debería ser superior a una hora diaria. Este fenómeno trae consigo daños en los cerebros de los más pequeños, de los que no se han terminado de formar aún, e incluso, afectando también a las personas adultas.

la ciencia confirma las consecuencias

Los primeros 5 y 6 años de vida son una fase muy importante para el desarrollo cerebral. David Ezpeleta, responsable del área de Nanotecnología e Inteligencia Artificial, explica los cambios que se pueden observar a raíz de un estudio realizado mediante resonancia magnética (un tipo de resonancia que estudia las vías que conectan unas áreas del cerebro con otras), ejemplificando que “se ha visto que en los niños con alta exposición frente a los que no la tienen, estas vías están menos desarrolladas, especialmente en las zonas relacionadas con el lenguaje y la alfabetización emergentes”. 

Niño usando el móvil

Alamy Stock Photo

Niño usando el móvil

Aparte de los niños, el experto asegura que también hay cambios cerebrales sutiles en los adolescentes, ya sea por el mero hecho de “comprobar el teléfono, para ver si hay un mensaje nuevo, para ver si hay un correo nuevo, etcétera”, asegurando que puede llegar a afectar a la imagen corporal, “sobre todo en las niñas”.

la mezcla de estímulos adictivos

Ezpeleta destaca que la adicción a las pantallas se debe a los microestímulos, buscando una constante gratificación (o no) de la persona: “El scroll infinito, las imágenes, los sonidos chillones, los mensajes cortos… ”, señala. Además, subraya que “cuanta más disponibilidad hay del estímulo, más corto es, más probable es que uno se vuelva adicto”.

Hombre usando el móvil

Alamy Stock Photo

Hombre usando el móvil

Según un estudio publicado en JAMA Pediatrics en 2020, cuando hablamos de cambios en las áreas del lenguaje, nos estamos refiriendo al efecto Flynn inverso. El experto explica que este fenómeno consiste en la preocupante reducción del coeficiente intelectual en la población: “Las notas, la comprensión del lenguaje complejo, subordinación de frases, entender dobles sentidos… todo eso está cayendo”, afirmando que la causa de ello son las pantallas.

el futuro incierto para los negacionistas

No se puede saber a ciencia cierta las consecuencias que puede tener el uso de las pantallas a largo plazo, pero el neurólogo ha advertido que lo que pasa en la adolescencia “también tiene un correlato en la edad adulta”. Además, concluye que “tenemos adultos jóvenes más impulsivos y, sobre todo, menos atentos”.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

12:00 H | 9 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking