LENGUAS COOFICIALES EN ESPAÑA, ¿Por qué ahora la reforma exprés?
Hoy nos ha acompañado en La Tarde de COPE, Ana Losada, portavoz de Escuela de Todos y con quien hemos comentado el uso de las lenguas cooficiales en nuestro país

LENGUAS COOFICIALES EN ESPAÑA, ¿por qué ahora la reforma exprés?
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La propuesta lanzada por Yolanda Díaz hace unos días ha hecho efecto. El PSOE y Sumar, junto a los partidos nacionalistas (EH Bildu, ERC, PNV y BNG) han registrado en el Parlamento una reforma exprés del Reglamento para el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso.
Los diputados, si lo desean, podrán hablar en catalán, euskera o gallego a partir de los días 26 y 27 de septiembre, justo para el pleno de investidura de Alberto Núñez Feijóo.
Pero realmente ¿cuánto se hablan las lenguas cooficiales en España?
Una encuesta realizada por el Pew Research Center en 2019 indicaba que el 81% de los españoles hablan castellano en casa, el 8% catalán, el 4% valenciano, el 3% gallego, el 1% euskera y el porcentaje restante en otras lenguas cuya presencia es minoritaria.
Estos datos no han variado mucho a día de hoy. Hemos investigado desde La Tarde de COPE, los datos oficiales de cada una de las comunidades autónoma. Desde COPE Bilbao, COPE Santiago y COPE Barcelona, nuestros compañeros nos han dado unas pinceladas sobre cómo se utilizan las lenguas cooficiales en cooperación con el castellano. Nos ha sorprendido mucho conocer el dato de que el uso del catalán está en retroceso.
Para conocer más del uso del catalán como lengua cooficial hemos hablado con Ana Losada, que es portavoz de Escuela de Todos. Se trata de una organización dirigida a proteger el castellano y que engloba cerca de una veintena de asociaciones de Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana y Navarra. También es presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe de Cataluña. Según nos ha contado Ana, la reforma en cuestión se trata de una necesidad política y también influye en gran parte la presión que existe por algunos partidos políticos de querer apartar la lengua española y relegarla a un segundo plano. Ha declarado también que le parece un “acto de cinismo” que se quiera realizar un cambio tan rápido en el reglamento del Congreso por un motivo así. El argumento que se utiliza es el de que la inmersión lingüística favorece el aprendizaje de una lengua pero,según expone Ana, la realidad no es esa, si no la de desplazar el castellano e imponer el catalán en su lugar.



