El almirante Garat advierte de las 'preocupantes' consecuencias de no invertir en Defensa en la OTAN

Ni Israel ni Irán respetan el alto el fuego anunciado por Trump. El presidente estadounidense, visiblemente molesto, apunta ahora a su aliado Netanyahu

Banderas de Israel e Irán ondeando delante de un cielo encapotado
00:00

Lorena Costa

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La supuesta tregua entre Irán e Israel, anunciada por sorpresa por el presidente Donald Trump, ha quedado en papel mojado. A las seis de la mañana debía entrar en vigor un alto el fuego destinado a "alcanzar una paz definitiva en 24 horas". Sin embargo, a las pocas horas, Beersheba amanecía con la noticia de un misil iraní que dejó cuatro muertos, mientras que explosiones sacudían Teherán a causa de ataques israelíes.

Trump, que apenas 48 horas antes había bombardeado instalaciones nucleares iraníes, se mostró ahora enfadado. Y no sólo con Irán, sino especialmente con Israel. Según se informó en el espacio radiofónico, Trump había pedido expresamente a Benjamín Netanyahu que cesara los bombardeos. 

Nadie gana con esta guerra

En una conversación con el almirante en la reserva Juan Rodríguez Garat, en La Tarde, se abordó el trasfondo de la situación. Pese a los ataques, el exalto mando militar se mostró relativamente optimista: “Yo creo que la tregua se va a mantener... aunque haya roces iniciales, tanto Irán como Israel deseaban parar esto. Bastante ha habido ya”.

Garat insistió en que ni Israel ni Irán tienen interés real en prolongar el conflicto. El coste económico y estratégico es alto: “Lo que está en juego para Irán son sus campos petrolíferos... y para el mundo, el Estrecho de Ormuz”.

Respecto al papel de Trump, Garat no cree que la reciente tensión con Netanyahu suponga un punto de ruptura: “Van de la mano. Es impensable que Netanyahu pueda contradecir de verdad a Trump... lo que hacen es mostrar cierta autonomía”.

Irán responde a los bombardeos de EEUU y ataca con misiles a Israel

Irán responde a los bombardeos de EEUU y ataca con misiles a Israel

Irán: débil militarmente, pero con fusiles

En cuanto a la capacidad militar de Irán, el almirante fue tajante: “No tiene con qué competir”. Aunque el régimen de los ayatolás ha estrechado lazos con Rusia y recibido asistencia de China para fabricar misiles balísticos, estos no tienen la precisión necesaria: “Los lanzan a boleo... es muy difícil lograr objetivos militares así”.

Sobre los recientes ataques a bases estadounidenses, como el de Doha, Garat los calificó de “poco efectivos”. Añadió que el régimen iraní, por su estructura represiva, apenas necesita legitimidad pública para mantener el control, lo cual le permite absorber golpes sin desmoronarse.

El fantasma nuclear: ¿cuán cerca está irán de la bomba?

Las dudas sobre el alcance del programa nuclear iraní son constantes. Trump proclamó que las instalaciones nucleares fueron “totalmente destruidas”, pero Rodríguez Garat discrepa: “Destruir por completo ese programa es prácticamente imposible sin tropas sobre el terreno... lo más probable es que Irán ya hubiera retirado el uranio antes del bombardeo”.

Respecto al grado de desarrollo del arsenal iraní, el almirante reconoció que “enriquecer uranio al 60% es preocupante”, pero señaló que el verdadero reto está en la miniaturización de la bomba para uso militar. “La tecnología nuclear existe desde hace 80 años, no se puede desinventar”, afirmó.

Israel ataca Irán

Europa Press

Israel ataca Irán

España en el punto de mira de Trump en la cumbre de la OTAN

La tensión internacional ha llegado también a Europa. En el marco de la cumbre de la OTAN en La Haya, Donald Trump ha señalado a España como “un gran problema” por no aumentar su gasto en defensa hasta el 5% del PIB, una cifra que el expresidente ha convertido en bandera.

Garat considera que este porcentaje es “completamente arbitrario” y que los países de la OTAN están dispuestos a aceptar este objetivo a largo plazo para no chocar con Estados Unidos. “Nadie va a gastar ese 5%, ni siquiera EE. UU.”, señaló.

En cuanto a la postura del Gobierno español, el almirante fue crítico: “Podría haber mantenido silencio como los demás... pero ha preferido enfrentarse a Trump, lo que no le conviene ni a España ni a la OTAN”.

Un equilibrio frágil

El análisis del almirante Rodríguez Garat revela una doble paradoja: por un lado, una tregua rota antes de empezar pero con posibilidades de consolidarse por agotamiento mutuo; por otro, una amenaza nuclear que se mantiene viva, difícil de detener por la vía militar. Mientras tanto, en Europa, el pulso entre Washington y algunos aliados como España complica el frente diplomático. Todo ello conforma un tablero global en el que, como advierte el experto, “la disuasión sigue siendo la única garantía de paz”.

Programas

Último boletín

03:00H | 12 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking