

"Si se trata de comer, en España tenemos es mucha variedad y desde luego nos salimos de cualquier estadística, incluidas las propias"
La comunicadora de 'La Tarde' analiza el Informe de Consumo Alimentario 2024, presentado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
- 2 MIN
Es posible que a esta hora de la tarde, bueno, es más que probable, hayas terminado ya de comer o, bueno, a lo mejor estás ahora mismo en la sobremesa. Tampoco sé si has comido en casa, en el trabajo con un táper, si has ido de mesa y mantel o si has tirado de bocadillo. Todos comemos a diario, pero lo hacemos de muchas maneras diferentes.
Te hablo de esto porque hoy el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha presentado el Informe de Consumo Alimentario 2024, uno de estos tochos repletos de datos y basados en estadísticas y que tiene el ambicioso objetivo de saber qué comemos los españoles, cómo lo comemos y hasta dónde lo comemos.
Yo te doy algunos datos y a ver si cuadran más o menos con tu nevera. El primero es que de media cada español se gasta o gastamos casi 2.800 euros por cabeza en alimentos. Si abrimos esa nevera vemos que la estrella durante 2024 han sido los huevos, cuya demanda ha crecido más que la de otros alimentos.
En el Ministerio creen que esta subida puede deberse a que es una fuente de proteína más barata que otras. Vamos, que nos sale mejor a la hora de llenar la cesta de la compra. Precisamente el precio a lo mejor tiene algo que ver en el descenso del consumo de pescado que se viene acumulando año tras año.
En 2024 también ha bajado y aunque no lo diga el Ministerio es probable que haya influido que el pescado no entro en la lista de productos básicos con IVA rebajado. También es llamativo que ha descendido el consumo de bebidas, sobre todo vinos o zumos. Aquí se mide absolutamente todo y si hablamos de dónde comemos los españoles lo que nos cuentan es que la mayoría de los alimentos, el 87% los consumimos en los hogares, somos más bien caseros.
Según esta encuesta el consumo fuera del hogar todavía no ha recuperado los niveles previos a la pandemia. Esto puede tener una explicación. Hablar de consumir alimentos fuera no solamente significa ir a un restaurante. Llevarse el tupper a la oficina también es comer fuera y es probable que después de la pandemia mucha gente todavía tenga posibilidad de teletrabajo y se permite comer en su casa.
La verdad es que la encuesta mide datos de lo más curioso y por ejemplo también encontramos que ha crecido el uso de las freidoras de aire para cocinar. Parece que siguen estando de moda. Total, que no sé si cuadra con tu vida todo esto que nos cuenta el Ministerio porque si se trata de comer en España lo que de verdad tenemos es mucha variedad y desde luego nos salimos de cualquier estadística, incluidas las propias.