Mayday: "El origen del código que utilizó el comandante Sully cuando salvó la vida de 155 pasajeros amerizando en el Hudson"

Nos remontamos al 15 de enero de 2009. Ese día, el Vuelo 1549 de US Airways pedía ayuda tras colisionar con una bandada de gansos. A la torre de control llegaron las palabras "mayday, mayday". Te contamos su significado

El milagro del río Hudson
00:00
"La Noche de Adolfo Arjona" 

Hablamos del origen y significado de una expresión universal en la aviación: "mayday"

Yolanda Guirado

Sevilla - Publicado el

6 min lectura

Han pasado 16 años, pero es imposible olvidar aquella mañana. Y aquellos minutos en los que 155 pasajeros pensaron que iban a morir. Se equivocaban... 

El 15 de enero de 2009 hacía mucho frío en Nueva York. Unos 7 grados bajo cero. Los pilotos Sulemberg, al que todos conocían como Sully, y Skyless llevaban volando cuarenta años, pero se veían por primera vez aquel día.

Accidente en el río Hudson

Tras dallar los dos motores, el capitán Sully decidió amerizar en el río Hudson

Tras una cordial presentación entre los pilotos, iniciaron el repaso del vuelo. Checklist de puesta en marcha completada. Serían sólo dos horas. El tiempo necesario para unir el aeropuerto neoyorquino de la Guardia y el de Charlotte, en Virginia del Norte.

3:25 pm. El Vuelo 1549 de US Airways despega. Y de pronto, en plena operación de despegue, cuando la nave estaba a solo 857 metros de altura, una banda de gansos canadienses colisionan con el avión

"MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY... HEMOS PERDIDO LOS DOS MOTORES"

Los dos motores del Airbus se pararon. Se habían tragado literalmente pájaros de casi 2 metros de envergadura. Fue imposible esquivarlos. Golpearon por todo el avión. La tripulación se temió lo peor. Sin motores y con la ciudad de Nueva York bajo sus pies, el desenlace sería fatal.

Mayday, mayday, mayday. Hemos perdido los dos motores. Los dos motores”. Fue la llamada de auxilio del comandante Sully a la torre de control.  La escasa altura a la que iba la nave en esos momentos, unido a los 350 kilómetros por hora a los que se desplazaba, hicieron imposible reiniciar los motores ni volver al aeropuerto, como le reclamaba el controlador aéreo.  

UNA DECISIÓN CRUCIAL

En ese momento, con absoluta sangre fría, el capitán Sully decidió apagar la radio y tomar el control. No había otra opción si quería salvar la vida de los 150 pasajeros y los 5 tripulantes. Aterrizaría en las frías aguas del río Hudson.

El capitán desoyó las órdenes de la torre de control y amerizó en el río

El Vuelo 1549 de US Airways despegaba a las 3.25 pm. Unos minutos después, una bandada de gansos colisionaba con el avión

Mientras observaba por las ventanas, calculaba el momento exacto en el que impactar sobre el agua, de la forma más suave, con una nave de 70 toneladas de peso y con los tanques llenos de combustible.

"PREPÁRENSE PARA EL IMPACTO"

A las 3.31 pm, solo cinco minutos y medio después de despegar, el comandante Sully se dirigió a los pasajeros. "Les habla el comandante. Prepárense para el impacto". Justo en ese momento, el vuelo 1549 amenizaba en el Hudson. Parecía un auténtico milagro: Solo una azafata sufrió una herida en la pierna.

Hoy, en "La Noche de Arjona" recordamos uno de los momentos más impactantes de la aviación para preguntarnos. ¿Por qué se utiliza la expresión mayday cuando hay una emergencia en un avión?

El término proviene de la expresión francesa "m'aider" o " venez m'aider" , que significa “ayúdeme”

Jesús Real

Comandante e instructor de vuelo de la Escuela FTEJerez

 Jesús Real, comandante e instructor de vuelo de la Escuela FTE Jerez,  le ha contado a Adolfo Arjona lo que significa la palabra mayday y de dónde viene este término. “Es una llamada internacional de socorro que se utiliza comúnmente por radio, en radio y telecomunicaciones. No solo en la aviación, sino también en el entorno de la navegación marítima”.

Su origen viene del francés. “En realidad, proviene de la expresión francesa "m'aider" o " venez m'aider" , que significa “ayúdeme”. El término fue introducido como llamada de socorro en la década de 1920".  El hecho de que en la actualidad, la palabra “mayday” se haya convertido en una expresión reconocida a nivel mundial se lo debemos a Frederick Stanley Mockford.   

un código universal

En 1923, Frederick Stanley Mockford, trabajador del aeropuerto de Croydon en Londres, recibió el encargo de buscar una palabra que indicase una señal de socorro y que los pilotos pudieran reconocer fácilmente. "En aquella época el tráfico aéreo mayoritario que recibía el aeropuerto londinense procedía de Francia, por lo que a Frederick se le ocurrió adaptar la expresión francesa «m’aider»

Hasta esa fecha, no existía ningún tipo de llamada de este tipo. “En los albores de la aviación no existía ningún protocolo. Ningún protocolo establecido de radio-telefonía ni de comunicaciones por radio. Y cuando se empezaron a establecer los cánones de radio-telefonía, pues se determinó que debería haber una señal común, que todo el mundo entendiese, al margen del idioma del que se hablase por radio, y que fuese común para todos los oyentes”.

no una ni dos, si no tres

Cuando dentro de una cabina como la del Vuelo 1549 de US Airways se lanza la señal de “mayday”,  en la Torre de Control se pone en marcha un protocolo: “aunque hay que destacar que la llamada de socorro, no es solo para la Torre de Control. Es para cualquier tipo de dependencia de servicios de control. Es decir, puede ser en ruta, en aproximación o en la propia Torre de Control”.

El protocolo internacional dice que hay que repetir la palabra tres veces. "Es Mayday, Mayday, Mayday, al inicio de la llamada, y después indicar cuál es el indicativo de hacer referencia a la matrícula del avión, el indicativo de la aerolínea, y hacer referencia a lo que es el contenido de la matrícula".

mayday:  fallo en los motores

El término sólo se usa en aviones y en navegación marítima. Este tipo de llamadas se define como una llamada de socorro, de emergencia. “Y la definición, por así decirlo, de emergencia es una situación en la que existe un riesgo físico, un riesgo palpable, para el avión y sus tripulantes, en este caso”.

La ciudad de Nueva York, donde amerizó el capitán Sully

La ciudad de Nueva York, donde amerizó el capitán Sully

La emergencia puede ser un fuego en cabina, un fallo de motor, algún problema médico que sea crítico, o algún tipo de emergencia en vuelo. “Entonces, esa información que hay que transmitirla, que hay que comunicar al Servicio de Control de Tráfico, y hay que hacerlo siguiendo los cánones de radio telefonía, que en este caso, pues, es a través de la llamada de Mayday.”

pam pam: código de urgencia

¿Y por qué tres veces? ¿Por qué no dos o una? Son tres veces las que el comandante dice Mayday a la torre de control cuando hay algún problema en la cabina. "Esto se hace así para recalcar el mensaje. Cuando un mensaje o una palabra se repite tres veces, la primera vez podemos tener una duda si ha sido un Mayday o no, la segunda lo confirmamos y la tercera lo garantizamos”.

El comandante Charles Sullebberger, Sully

One Air

El comandante Charles Sullebberger, Sully

Pero mayday no es el único código de emergencias. “Además de Mayday, Mayday, Mayday, hay un código: “pam, pam”.  Cuando se usa "pam, pam", el avión sigue volando y el 99% de los pasajeros también, pero hay una persona que requiere ayuda urgente.

el héroe del río hudson

Las llamadas de urgencia se determinan con el código “pam, pam, repetido también, pam, pam, pam, pam, pam, son tres grupos de llamadas, y son de carácter urgente. Esto significa que no hay una amenaza inmediata para la vida, sin embargo, es urgente. Por ejemplo, tenemos una pasajera a un bordo que se encuentra mal o que le ha dado un infarto o que requiere una asistencia sanitaria”.

Aquel 15 de enero de 2009, el comandante Sully se ganaba a pulso el reconocimiento de héroe. Tras lanzar el código "mayday" a la torre de control, se dio cuenta de que poco podían hacer por él. El destino de 155 personas estaba en sus manos. Y no les falló. 

Temas relacionados

Programas

Último boletín

14:00H 13 SEP 2025 | Mediodía COPE Fin de Semana

Boletines COPE
Tracking