Una voluntaria de UNICEF narra la situación que se vive en Gaza: "La gente llora de alegría, pero lo han perdido todo"

Sonia Silva, voluntaria de UNICEF en Gaza, le cuenta a Fernando de Haro cómo los gazatíes se aferran al cese de los ataques para intentar volver a sus hogares

Palestinos avanzan por la carretera Al-Rashid hacia la ciudad de Gaza desde Nusairat, en el centro de la Franja de Gaza, el 10 de octubre de 2025.
00:00
Escucha la entrevista de Fernando de Haro a una voluntaria de UNICEF en Gaza

Escucha la entrevista de Fernando de Haro a una voluntaria de UNICEF en Gaza

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Sonia Silva, voluntaria de UNICEF en Gaza, ha descrito en 'La Mañana de Fin de Semana' de la COPE la situación allí tras el alto el fuego. A pesar del "optimismo" por el cese de los ataques a gran escala, la situación sigue siendo "frágil" y la población está a la expectativa de los siguientes pasos.

Regreso a un paisaje desolador

Tras anunciarse la tregua, muchos gazatíes han comenzado a desplazarse hacia el norte, a Gaza City, con la esperanza de volver a sus hogares. Sin embargo, se encuentran con un paisaje absolutamente desolador y un nivel de destrucción "mucho mayor" que en semanas anteriores, hasta el punto de que el último hospital pediátrico en el que trabajaba UNICEF "está completamente destruido".

Un camión militar israelí que transporta vehículos blindados de transporte de personal sale de la Franja de Gaza tras el anuncio de Trump sobre el acuerdo entre Israel y Hamás.

EFE

Un camión militar israelí que transporta vehículos blindados de transporte de personal sale de la Franja de Gaza tras el anuncio de Trump sobre el acuerdo entre Israel y Hamás.

A pesar de la devastación, la gente prefiere quedarse en su tierra. "Aunque la casa está destruida, prefieren poner un refugio ahí que estar en otro lugar que no les corresponde", ha explicado la voluntaria, que considera esta reacción "muy entendible" al no haber ningún otro lugar seguro para ellos.

La urgencia de la ayuda humanitaria

La entrada de ayuda humanitaria sigue siendo uno de los puntos críticos. El objetivo es pasar de los 100 camiones diarios que entraban por una única ruta en el sur a un "mínimo de 600 camiones diarios" a través de varios accesos. Esta ayuda es vital en un contexto donde se declaró la hambruna en agosto y la gente hace una comida al día, una situación agravada por la llegada del invierno.

Los niños son los más vulnerables en esta crisis. Sonia Silva ha insistido en que "tenemos una deuda muy grande con la infancia" y que es prioritario centrarse en ellos para "recuperar todo lo que han perdido, su salud mental, la educación, nutrición, salud, sus derechos básicos". Ha lamentado la muerte de más de 20.000 niños y el nivel de destrucción "sin precedentes".

Sentimientos encontrados ante la tregua

A nivel personal, la voluntaria ha compartido los "sentimientos encontrados" que vive la población y los propios trabajadores humanitarios. "Nos abrazábamos, llorábamos de alegría", ha contado a Fernando de Haro sobre el momento en que se anunció el acuerdo, una mezcla de alivio por el fin de los bombardeos y la angustia de tener que "reconstruirse, lo han perdido todo".

La crudeza del conflicto se refleja en cómo los sonidos de la violencia se han vuelto cotidianos. Durante la propia entrevista se han podido escuchar disparos, a lo que Silva ha reaccionado con una calma que ella misma ha explicado: "Desafortunadamente, después de 2 años aquí 1 normaliza lo que no es aceptable".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

09:00 H | 11 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking