Julián Caballero (61), campanero: "Lo llamamos el toque de Hacienda, lo de los impuestos ha existido siempre, venían a cobrar los arbitrios y subía a tocar"

El programa 'La Linterna' de COPE descubre en Palencia la historia de los últimos campaneros, un oficio que guarda toques tan curiosos como el de 'Hacienda'

Villota del Páramo, Iglesia de San Pedro ad Vincola
00:00

Ángel Expósito y Paloma Serrano cuentan la historia de los campaneros de un pueblo de Palencia

José Manuel Nieto

Publicado el - Actualizado

3 min lectura6:23 min escucha

Las campanas han sido, desde sus orígenes, mucho más que un instrumento de culto. Han funcionado como un auténtico medio de comunicación, una especie de 'WhatsApp' de épocas pasadas. Su toque manual fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2022, pero hoy son pocos los campanarios que cuentan con un campanero. El programa 'La Linterna' de COPE, con Ángel Expósito y Paloma Serrano, ha viajado hasta Palencia para contar la historia de quienes luchan por mantener vivo su sonido, como la Asociación de Campaneros Villaltanos.

Los toques históricos que marcaban la vida del pueblo

Al frente de esta asociación está Julián Caballero, un guardia civil de 61 años que nació en Villota del Páramo, un pueblo palentino de apenas 300 habitantes con una arraigada tradición campanera. Desde niño, aprendió a identificar cada toque, como el de tormenta, también llamado 'anulado', que tenía su propio cántico para alejar el mal tiempo: "Tente tú, que dios puede más que tú. Si eres piedra, vete ya. Si eres agua, ven acá".

Tente tú, que dios puede más que tú"

Julián Caballero

Campanero y guardia civil

Otro toque de emergencia era el de fuego, que no solo alertaba del incendio, sino que indicaba a los vecinos dónde era y qué herramientas llevar. Según explica Caballero, el propio repique les hacía reconocer si "tenían que salir con un cubo, con una azada o con un hacha, porque no es lo mismo un incendio en una casa que en un paraje, en el monte". En una época sin bomberos, la rapidez era crucial.

Villota del Páramo, Iglesia de San Pedro ad Vincola

palenciaturismo

Villota del Páramo, Iglesia de San Pedro ad Vincola

Pero uno de los sonidos más curiosos que Julián ha recuperado es el 'toque de Hacienda'. "Cuando venían a cobrar los arbitrios, subía a tocar el repique característico, y la gente sabía que tenía que salir ya a pagar sus dineros", relata. Una prueba, según sus palabras, de que "lo de los impuestos ha existido siempre" y que les ha llevado a bautizarlo con el nombre que resuena hasta hoy.

Una tradición que viaja para no ser olvidada

Para evitar que estos toques tradicionales se pierdan, la Asociación de Campaneros Villaltanos acude a colegios y recorre España con un campanario móvil. Su labor didáctica es fundamental para que las nuevas generaciones conozcan este legado. Este verano, su viaje les llevó a culminar el Camino de Santiago, protagonizando un momento histórico. "Entrar tocando las campanas en la plaza del Obradoiro y recibirnos las campanas de la catedral ha sido un momento histórico para nosotros", afirma Julián.

Los últimos artesanos del bronce

A solo 10 kilómetros de Villota, en Saldaña, se encuentra el taller de Campanas Quintana, los últimos campaneros de Castilla y León. Manuel Quintana, nieto del fundador que reubicó la empresa en los años 50, recuerda su infancia entre moldes y el calor de la fundición como una mezcla de "juego, intriga y un poco de misterio". Su familia lleva vinculada al oficio desde el siglo XVII, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder la esencia artesanal.

Esa campana ya no va a sonar bien"

Julián Caballero

Campanero y guardia civil

Fabricar una campana es un proceso de una precisión absoluta, donde no hay margen de error. Cada pieza es única y puede superar las cuatro toneladas. "Si quieres que la campana suene en una nota y no has afinado correctamente, lógicamente la vas a tener que repetir", explica Manuel. Un fallo implica que "esa campana ya no va a sonar bien" y hay que empezar de cero. Su maestría ha dado vida a piezas tan legendarias como la campana más grande de España.

Villota del Páramo

palenciaturismo

Villota del Páramo

Sus creaciones tienen historias que han traspasado fronteras. Hace más de 20 años, sus campanas repicaron en la catedral de la Almudena el día de la boda de los Reyes de España. También guardan un buen recuerdo de las que se instalaron en la catedral de Panamá o las que han viajado a lugares tan lejanos como Japón o "la localidad más al sur del mundo, en Chile", demostrando que no hay rincón donde el eco de una campana no pueda llegar. Un sonido que, como demuestran quienes lo aprenden de forma autodidacta, crea una conexión única con la historia y el pueblo, como le ocurrió a alguien que sin quererlo hizo repicar las de toda su localidad.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

18:00 H | 28 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking