"Estamos muy lejos de cumplir con nota la solidaridad con el migrante y entre regiones"

Rubén Corral analiza en 'La Linterna' la gestión de los menores no acompañados en el país: las islas Canarias se encuentran saturadas y la península está experimentando cómo aumenta el trascurso de migrantes vía Argelia. Teniendo en cuenta la nueva vía, el reparto de menores en las comunidades se ha realizado de manera muy desigual.

- 5 min lectura | 7:09 min escucha

Pues este lunes 11 de agosto seguimos muy pendientes de los incendios. La última hora es que en Zamora se complica el fuego de nuevo. Es uno de los incendios que más preocupaban a lo largo del día de hoy y la evolución no está siendo buena. También se están desalojando viviendas y hoteles por prevención ante el avance de las llamas en Tarifa, en Cádiz. A todo esto, en Castilla y León hay una decena de incendios activos, el más grave, el de Las Médulas en León. Y en Orense, en Chandrexa, el fuego sigue sin control y ya ha quemado 2.000 hectáreas. Esa es la situación en este instante, en un lunes en el que se está luchando muy intensamente contra el fuego debido a las altas temperaturas.

Por lo demás, este lunes lo que estamos haciendo es hablar de los menores migrantes que de Canarias van a llegar a la península. Vaya por delante que hablar de cuotas, reparto y cupos, cuando nos estamos refiriendo a seres humanos, no deberíamos aceptarlo como algo lógico y normal. No deberíamos habituarnos a ello porque el lenguaje, la manera en la que decidimos llamar a algo, acaba definiendo ese algo. Y si nos habituamos a hablar de cupos o cuotas, lo que hacemos es deshumanizar a esos menores.

Dicho esto, siempre que hablamos de políticas de Estado, nos referimos a un puñado de temas que se cuentan con los dedos de una mano: seguridad y defensa, educación, política exterior y, cada vez más, inmigración. De hecho, la política migratoria es uno de los temas que va a configurar los próximos años en todos los países y en todas las regiones: Estados Unidos-México, Europa-África, a lo largo de todo el Mediterráneo, son puntos muy calientes. En todos esos lugares, te puedo asegurar que hay muchas similitudes. Las personas que intentan llegar a Estados Unidos o a Europa lo que hacen es huir de guerras, del hambre, de la pobreza y simplemente tratan de buscar un futuro mejor.

Bueno, hoy quiero centrarme en lo que nos toca más de cerca, mira. Hasta ahora, la ruta más activa para la llegada de inmigrantes era la ruta canaria. Y digo “era” porque en los primeros 6 meses de 2025, a Canarias han llegado 11.000 personas. Estamos hablando de 8.000 menos que en el mismo periodo del año pasado. Estos datos demuestran dos cosas: primero, que las llegadas por la ruta canaria se siguen produciendo, aunque en menor escala, y segundo, que se ha cambiado de vía.

La presión ahora aumenta vía Argelia hacia las costas del Mediterráneo y Baleares. De hecho, en los primeros 6 meses del año llegaron 7.000 personas más que el mismo periodo del año anterior. El hecho de que la ruta canaria empiece a decaer, lo único que hace es reducir algo la presión sobre unas islas que ya están colapsadas. Uno de los principales problemas siguen siendo los menores no acompañados. ¿Qué se hace con estos chicos? ¿Cómo se les ayuda? ¿Quién les atiende? ¿Tenemos recursos suficientes para hacerlo?

Pues como se ha demostrado en el último año, no. No ha habido recursos suficientes y Canarias necesitaba, y necesita, ayuda. En el mes de marzo, hace cinco meses, el Tribunal Supremo ya dictó que el Gobierno debía hacerse cargo de unos mil menores no acompañados que habían solicitado asilo, o manifestado su intención de hacerlo, en Canarias. Casi seis meses después, se ha comenzado a cumplir con la orden del Supremo, y hoy se han producido, se están produciendo, los primeros traslados. Vienen 10 menores de Canarias a la península. ¿Cuáles son los criterios para ese reparto?

El Consejo de Ministros aprobó una partida de 40 millones, creó 1.200 plazas en distintas comunidades autónomas y pactó con sus socios una serie de criterios para el reparto, que van desde el número de población de cada comunidad, la dispersión territorial, el número de menores extranjeros no acompañados que ya tienen... ¿Qué número de menores acoge cada comunidad? Aquí hay que tener en cuenta los menores que ya "gestiona" cada comunidad y los que le van a llegar. Te pongo algunos ejemplos:

Canarias acoge en este momento 5.180 y siguen llegando, porque el fin de semana pasado llegaron 5 menores. Cataluña acoge a 2.204 y va a recibir 31. La Comunidad Valenciana acoge 480 y va a recibir 571. Bueno, todos estos números los puedes consultar en cope.es, ahí está el informe que hemos hecho aquí a lo largo del día.

¿Quiénes son estos chicos que van a llegar a la península? Son solicitantes de asilo, cuyo país de origen es Mali y que tienen unos 16 años. ¿Por qué ese perfil? Pues porque los más pequeños suelen estar escolarizados e integrados, en muchos casos, y moverles puede suponer un problema para ellos. Uno puede pensar que después de meses, con las Islas Canarias saturadas, se ha tenido tiempo para poner todo en marcha y que todo esté funcionando perfectamente desde hoy. Bueno, pues si escuchamos al presidente canario, a Fernando Clavijo, no parece que sea así. De hecho, ha denunciado en 'Herrera en COPE' la improvisación con la que se está llevando a cabo todo:

"Nosotros estamos bastante descontentos. Primero por la improvisación, por la ausencia de un protocolo, a pesar de que lo hemos pedido. A finales de esta semana tiene que salir unos veinte más. Tampoco nos han dado los nombres de los que van a salir, con lo cual mucho nos tememos que todo esto va a verse retrasado para desasosiego de los menores y para incumplimiento de las órdenes del Supremo".

La cuestión, en este caso, es que estamos actuando tarde y sin previsión. Canaria sigue colapsada. El último año, la situación de afinamiento en los centros de menores era una constante. Sacar a veinte chavales por semana, que es lo que se espera, no va a resolver el problema. ¿Sabes por qué? Porque solo hay que mirar los datos: en lo que va de 2025 han llegado a Canarias más de 2.800 menores migrantes. Esto súmalo a los 5.500 que tienen en acogida.

El ritmo de llegada es mayor que el de salida. Y ahí es donde entran en escena dos cuestiones: la solidaridad con el que viene y la solidaridad entre regiones. Y de momento estamos muy lejos de cumplir con nota tanto en una como en otra.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 05 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking