"Si hay que poner un titular a la Asamblea General de Naciones Unidas, sería: ¿qué tal todo? Pues sinceramente todo mal"

Expósito hace un resumen de lo tratado en la Asamblea General de Naciones Unidas y cómo se está configurando el nuevo orden mundial

- 4 min lectura | 6:24 min escucha

Repaso por el mundo a modo de balance tras esta semana de Asamblea General de Naciones Unidas. El titular podría ser, ¿qué tal todo? Pues sinceramente todo mal. Y un primer sumario, ¿qué está peor, España o el mundo? Pues evidentemente el mundo. Así que tras otra semana informativamente llena en la sección de internacional, he puesto 10 chinchetas en 10 puntos calientes, sino hirviendo del planeta Tierra.

Uno, la Unión Europea ante nuestra gran oportunidad. Cristina Garmendia, la exministra, me dijo en su día que la Unión Europea está, estamos ante nuestra gran oportunidad para una defensa común, para modernizar y simplificar la economía, para planificar una política energética que no dependa de Rusia. La historia del mercado común, de la Comunidad Europea y hoy de la Unión es una historia de cohabitación y alternancia, de repartos y equilibrios. Y tal y como está el mundo, nos valdrá seguir por ese camino y apartarnos en lo posible de los extremos, tanto en Bruselas como en casa.

Dos, Ucrania. En nuestra frontera este, todo un aviso a navegantes, pero en la puerta de casa todo un ejemplo de dignidad y resistencia representados por un tipo, Volodímir Zelenski, que te lo puedo asegurar, en persona impresiona.

Ángel Expósito durante su entrevista con Zelenski: Solo, solo un mensaje por favor, presidente. Muchas refugiadas ucranianas, muchas desplazadas ucranianas con sus hijos en España y en Europa. Y a la radio, a mi buzón de la linterna, han llegado muchos mensajes de desplazadas ucranianas hablando del presidente, hablando de volver a su país. Un mensaje para ellas.

Volodímir Zelenski: Un mensaje para ellas. Sinceramente, creo que no somos conscientes de que la guerra de Ucrania es nuestra guerra. Bien, en una enorme medida.

Ángel Expósito: Tres, el este de Europa. Desde el norte de Finlandia en el Ártico, casi hasta el Mar Negro: Finlandia, más Suecia y Noruega, los países bálticos —Estonia, Letonia, Lituania—, Polonia, Rumanía y ese Mar Negro, sin olvidar dos territorios rusos de facto muy importantes: la península de Kaliningrado y Transnistria, incrustado en Moldavia. No deberíamos olvidar que cualquiera que tenga más de 36 años en esa zona ha sido soviético o del Pacto de Varsovia. Solo con esa perspectiva se entiende el miedo a Rusia de la mayoría de los europeos del este, ultras de ambos lados al margen.

Cuatro, la Rusia de Putin, claro. Un pequeño zar, una mezcla entre un superespía y un supercomunista que disimula, un fiel heredero de Stalin al que le importan una... los cientos de miles de compatriotas rusos muertos en su guerra. Hablar, analizar o prever sobre Rusia se resume solo en un nombre propio: Vladímir Putin.

Cinco, los Estados Unidos de Donald Trump. Personalmente creo que a pesar de Donald Trump la relación entre Estados Unidos y Europa es irrompible desde la Primera Guerra Mundial. La primera, hace más de un siglo, del nuevo orden mundial. Ni unas escaleras mecánicas, un teleprónter estropeado, unas estatuas superorteras o unas sobredosis de paracetamol van a acabar con la historia y con la economía real de Occidente. Alguien me dijo el otro día que quedan 3 años de poder de Donald Trump. Ya veremos.

Seis, África. Insisto en un dato que ya he aportado varias veces: hoy son 1.500 millones de africanos. En 2050, pasado mañana, serán más de 2.500 millones. Dicho de otro modo, dentro de 25 años habrá 1.000 millones de personas jóvenes. La bomba migratoria no ha hecho más que empezar, ya sea como arma de desestabilización masiva o por hambre y por miseria. Y somos frontera.

Siete, el Magreb. Hablando de fronteras, solo un par de claves: aumentan los rumores sobre el estado de salud del rey de Marruecos. Y otra, el principal socio tecnológico, militar y energético de Marruecos es Israel. Yo ahí lo dejo.

Ocho, Oriente Medio. La guerra en aquella otra orilla del Mediterráneo. Un conflicto eterno, incomprensible, que viendo a los protagonistas se confirma que no terminará nunca. Y después, ¿qué? Si esto termina de alguna manera, ¿qué pasará después? La reacción de los ayatolás dentro de unos años, el odio del terrorismo islamista, el futuro de Netanyahu, las relaciones del mundo árabe con Israel.

Nueve, Hispanoamérica y los populismos. Nos estamos olvidando de América y lo estamos haciendo desde España. Tiene bemoles. Cuba, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Brasil, más Argentina, El Salvador. Los populismos al otro lado del Atlántico, pero en este nuestro lado de la historia.

Y diez, China, a lo suyo. Comunismo maoísta... ja. El gigante asiático solo va a lo suyo: dólares, rutas y comercio con Occidente. Apariencia de amistad con Putin, de quien no se fía un pelo. Y a seguir creciendo.

Y bueno, queda para otro día el Ártico, el sudeste asiático, Asia Central, la India.

Ah, y mi postdata: la Unión Europea es la mejor región del mundo para casi todo. Con matices, con problemas, con desequilibrios, la mejor región del mundo. Sí: teclas, democracia, bienestar, derechos humanos, igualdad, pensiones, refugiados, seguridad, sanidad, el euro.

Y así termina la Asamblea General de Naciones Unidas por esta semana, con el mundo hecho unos zorros, en una etapa seguro que histórica por la revolución tecnológica, el nuevo orden mundial, las guerras abiertas, la inmigración y con estos protagonistas que nos han tocado. Lo dicho, con Europa ante nuestra gran oportunidad.

Temas relacionados

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 12 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking