La rutina que tendría que implantarse en los colegios para cambiar la imagen de la mili en España: "Se ve como una muestra de fascismo"
¿Existe la cultura de la defensa en España? ¿Es posible abrir un debate sobre el regreso del servicio militar en nuestro país?

Un grupo de jóvenes españoles haciendo la mili
Publicado el
3 min lectura
ESCUCHA LA SECCIÓN COMPLETA

La cultura de la defensa en España
El rearme de muchos países de Europa ante la amenaza rusa ha mostrado una dura realidad en algunos de ellos: la escasez de tropas en las fuerzas armadas. Alemania ya ha dado un paso al frente para solucionar este reto y la vuelta del servicio militar voluntario es una realidad allí.
Pero no solo Alemania está con esta idea de la mili sobre la mesa, otros países como Francia o Reino Unido ya tienen sobre la mesa posibles proyectos de cara a los próximos años.
En 'La Linterna' hemos analiza la cultura de la defensa que tenemos en España, poniendo el foco en el tipo de guerras del siglo XXI, así como en la imagen que hay del ejército en nuestro país.
la guerra híbrida
"Con los acontecimientos de Ucrania de los últimos años, algo ha aumentado el interés de la sociedad española por la situación más allá de las fronteras, pero hay un largo trecho por delante y mucho trabajo por hacer", comienza asegurando Francisco José Dacoba.
El general retirado del Ejército de Tierra asegura que debemos "emplearnos todos", desde medios de comunicación hasta el sistema educativo o las fuerzas armadas, para conseguir cambiar este aspecto.

En cuanto al reto que afrontamos, va más allá de captar al personal y reside en la calidad de los mismos: "El combatiente del Siglo XXI está muy lejos del de hace unas décadas. Nuestros soldados en el exterior tienen que tener una formación muy sólida y eso no es fácil".
Además, Dacoba pone el foco en la guerra híbrida, que en nada se parece a los conflictos vividos en el siglo XX: "Si no ampliamos el foco, nos quedamos solo con una parte del problema. Decir que estamos lejos de Ucrania y podemos estar seguros es un error.
El conflicto directo militar es una parte, pero el concepto es la guerra híbrida. Esto trasciende a los espacios tradicionales de tierra, mar y aire y añade una gran complejidad. Y esto no solo afecta a las fuerzas armadas".
LA CULTURA DE LA DEFENSA EMPIEZA EN EL COLEGIO
te puede interesar
Pero la defensa en nuestro país va mucho más allá y es que los civiles tenemos un papel esencial. "Los que planteamos la cultura de la defensa estamos tremendamente aislados en esta sociedad. La gente va a los desfiles como a un parque temático, a ver algo bonito. Pero no se va a los desfiles para unirse civilmente al ejército ni expresar que estamos con ellos", explica Carlos Toro, periodista y especialista en defensa.
El experto ha echado la vista atrás para explicar de dónde viene la percepción que tenemos del ejército en nuestro país: "La diferencia con otros países viene de lejos, a principios del siglo pasado, cuando solo las clases populares iban a la guerra con Marruecos. Luego llega la Guerra Civil, que la ganan unos militares. Algunos ministros eran militares y Franco lo era. Eso crea una desconfianza, pero eso ya ha acabado. El mundo ha cambiado esencialmente".

Imagen de archivo, mili
Además, Toro apuesta por comenzar a cambiar esta perspectiva desde la base: "La cultura empieza en el colegio, diciendo que son los militares y la defensa que es de todos, cantando, si es posible, el himno nacional. Eso no es patrioterismo, es patriotismo normal y corriente, que aquí se ve como una muestra de fascismo. Si no empieza en la primera educación la cultura de defensa estamos perdidos, eso no se recupera jamás".