Jorge Bustos analiza la nueva mili en Alemania y se fija en este detalle que afecta a España: "No quiero sonar apocalíptico"
"El hecho de que vuelva el servicio militar a Alemania significa algo para el futuro de toda Europa", comenzaba explicando el comunicador

Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Alemania ocupa multitud de titulares este jueves tras la última norma que ha aprobado su Consejo de Ministros. Se trata de un proyecto que sientas las bases para aumentar el reclutamiento militar, inicialmente a partir de la voluntariedad, para elevar tanto el número de soldados activos como el de reservistas.
Jorge Bustos ha analizado la noticia en su monólogo de las 8h. El comunicador de 'Herrera en COPE' ha explicado en qué consiste exactamente la medida, cuáles son las motivaciones de Berlín para llevarla a cabo y qué papel juega España dentro de la medida que ha aprobado uno de los grandes de Europa.
"Alemania recupera el servicio militar. Ese país que hoy es una democracia admirable, pero que en el siglo XX provocó dos guerras mundiales. Pero no hace falta ser historiador para darse cuenta de que el hecho de que vuelva el servicio militar a Alemania significa algo para el futuro de toda Europa", comenzaba recordando Bustos.

Un grupo de jóvenes españoles haciendo la mili
en qué consiste la medida de alemania
te puede interesar
El Gobierno del conservador Friedrich Merz ha puesto en marcha la ley para la introducción del nuevo servicio militar que tiene "la intención de aumentar sus efectivos hasta los 260.000 soldados, que son los que la OTAN considera que necesitaría este país para resistir, por ejemplo, un ataque de Rusia".
Para alcanzar esa cifra, se necesitan 80.000 soldados alemanes más, "cifra que el Ministerio de Defensa germano va a intentar alcanzar sin recurrir a la mili obligatoria. La idea de momento es crear una reserva más amplia de voluntarios".
Por tanto, es importante dejar claro que "lo que vuelve no es exactamente la mili", ya que su "característica fundamental es que era obligatoria. Para muchos era un coñazo, para otros un recuerdo inolvidable, un tesoro de anécdotas con las que divertir a tu cuñado, pero para todos era obligatoria".
otros países que han reforzado su ejército
Aunque la decisión de Alemania resulte de las más contundentes, no es el primer país europeo que se plantea esta cuestión.
"Finlandia y Suecia abandonaron su histórica neutralidad para solicitar el ingreso en la OTAN tras la invasión rusa de Ucrania. De hecho, Suecia restableció el servicio militar, que no es ni obligatorio ni voluntario, sino selectivo: rellenas un formulario y te llaman si te consideran adecuado para el servicio".
En Francia, "Macron planea instaurar una especie de “mini mili” de cuatro semanas, y más del 60% de los franceses apoyarían el restablecimiento del servicio militar obligatorio como tal", mientras en los países bálticos "el pánico al avance de los rusos despierta vocaciones militares como nunca antes".

Patrulla del aire del ejército de Francia
la reflexión de bustos
Con toda esta información sobre la mesa, el comunicador ha querido lanzar un análisis final: "Lo importante de este movimiento de Alemania es que nos invita a tomar conciencia del fin de una era. No quiero sonar apocalíptico, pero no son pocos los analistas que piensan que la era de la fe en la solidez de la democracia liberal, la era de un orden internacional basado en reglas dictadas por el derecho, donde nadie invade a nadie y los países prefieren el comercio a la guerra, esa bendita era podría estar tocando a su fin.
te puede interesar
Los que nos hemos criado en los 90, sobre los escombros del Muro de Berlín, no terminamos de creérnoslo. Y menos siendo españoles, habitantes de esta soleada península ubicada en una esquina del suroeste continental. Pero la cultura de defensa en España es una asignatura pendiente que vamos a tener que cursar obligatoriamente si queremos seguir perteneciendo al club de la OTAN.
Porque algo está pasando. Los nacionalismos resurgen. Estados Unidos pasa de nosotros. Putin no parece el adversario de Trump, sino su invitado de honor. Y las opiniones públicas europeas no quieren enterarse de que vivimos en un jardín rodeado de selva. Y ese jardín, tarde o temprano, habrá que defenderlo".