Álvaro Pinteño, experto en dolor: "¿Yoga y pilates? Para sentirte menos rígido y más móvil es más necesario la calidad del sueño y la alimentación"

Alberto Herrera entrevista al fisioterapeuta, que explica que no todos los dolores que duran en el tiempo se consideran 'dolores crónicos' y enseña a diferenciarlos

Álvaro Pinteño, experto en dolor
00:00

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

5 min lectura

En el programa ‘Herrera en COPE’, en la sección ‘Un café con Alberto Herrera’, el presentador Alberto Herrera recibió este martes a Álvaro Pinteño, fisioterapeuta y experto en el tratamiento del dolor, para abordar una cuestión que afecta a una gran parte de la población. La conversación, surgida a partir de las propias experiencias de dolor de los contertulios, derivó hacia los factores esenciales para mantener una buena movilidad y alejar la rigidez, poniendo sobre la mesa una reflexión que cuestiona algunas prácticas comúnmente recomendadas. 

Escucha la entrevista completa

La entrevista arrancó con Alberto Herrera preguntando por la propia definición de dolor, a lo que Álvaro Pinteño respondió citando a la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) para luego matizar: “A nivel clínico, a nivel operativo, podríamos decir que el dolor es todo aquello que dice una persona que siente cuando dice que tiene dolor. Y ahí es donde entra toda esa parte subjetiva, experiencial”. Esta perspectiva humaniza la experiencia del dolor, centrándose en la vivencia individual. Sobre la relación entre edad y dolor, el experto fue claro: “No necesariamente. Hay personas que tienen edad avanzada y que no lo expresen no quiere decir que no le duela y que lo expresen no quiere decir que te duela como tú crees que te puede doler”.

 Los factores psicosociales en el dolor  

El diálogo tomó un cariz más personal cuando Pinteño compartió su propia historia con el dolor crónico, que sufrió entre los 21 y los 25 años. “En mi caso fue haciendo peso muerto en el gimnasio”, explicó, pero rápidamente señaló que la lesión física fue solo un componente. “Hay una serie de que quizás no estamos hablando que son los determinantes sociales”. En aquel momento, su abuelo falleció, comenzó su vida laboral, empezó a vivir solo y el gimnasio era su única vía de escape. “Cuando me quita mi vía de escape y no tengo otra vía de escape, quizás me empiezo a agobiar más y empiezo a darle más importancia a ciertas cosas”.

Álvaro Pinteño, experto en dolor, con Alberto Herrera

Herrera en COPE

Álvaro Pinteño, experto en dolor, con Alberto Herrera

Subrayó así la importancia de los factores psicosociales: “Cuando tenemos un estresor crónico de bajo grado mantenido en el tiempo, en nuestro organismo sucede una serie de procesos inflamatorios que muchas veces son los que impiden que el organismo se recupere correctamente y eso pueden llegar a cronificar lo que son todas las lesiones. Entonces, no es tanto lo que te sucede, sino lo que tú haces con lo que te está sucediendo y sobre todo, ¿qué está pasando en tu vida?”.

Ante la pregunta de Alberto Herrera sobre qué se puede hacer cuando no se dispone de tiempo para ir al gimnasio cinco días a la semana, el fisioterapeuta propuso “snatch de movimiento”, es decir, “pequeñas dosis de movimiento diario que llamamos HIIPA, con alta intensidad. Y con eso prácticamente es suficiente para revertir un poco la gran cantidad de hora que estamos sentados”. Sobre los tipos de movimiento, fue contundente al desmitificar la existencia de ejercicios buenos o malos: “La dosis es lo que hace el veneno. No hay ni ejercicios buenos, ni ejercicios malos, ni movimientos lesivos, ni movimientos que no son lesivos. El cambio brusco de carga en un corto periodo de tiempo es lo que nos suele lesionar”. Puso como ejemplo el inicio de una actividad física intensa sin preparación previa o el peso excesivo en las mochilas de los niños, abogando siempre por la progresión para permitir la adaptación del organismo.

 Yoga y pilates  

Fue en este contexto donde Antonio Agredano, uno de los contertulios, lanzó una pregunta directa que llevó la conversación a su punto central. “Yo tengo una duda porque me lo recomienda todo el mundo y me da un poco de pereza que es el yoga y el pilates precisamente para trabajar. Es mi rigidez. A mí me gustan los deportes de contacto, me gusta correr, me gusta el crossfit, pero sin embargo no hago ese tipo de ejercicio y me han dicho que es complementario y que me vendría bien. ¿Cómo lo ves?”.

La respuesta de Álvaro Pinteño, citada textualmente por Alberto Herrera en el programa, fue reveladora y priorizó los fundamentos sobre las actividades específicas. En lugar de endorsar inmediatamente el yoga o el pilates, el experto respondió con una pregunta crucial: “¿Descansas bien?”. Ante la negativa de Agredano, Pinteño sentenció: “Quizás empezaría por ahí antes que obligarte a una actividad que quizás no te va a adherir”. Desmontó así la idea de que ciertas disciplinas son una solución universal. “Es curioso, porque los profesionales sanitarios recomiendan para la espalda pilates, yoga o natación. El cuerpo no entiende de pilates, yoga. El cuerpo entiende de estímulo y nosotros podemos dosificar esos estímulos de infinidad de forma”.

Álvaro Pinteño, experto en dolor, con Alberto Herrera

Herrera en COPE

Álvaro Pinteño, experto en dolor, con Alberto Herrera

En declaraciones recogidas por Alberto Herrera en ‘Herrera en COPE’, el fisioterapeuta desarrolló su argumento: “Para sentirte menos rígido y mucho más móvil y eso, quizás es más necesario el descansar bien por la noche, la calidad del sueño, hidratarte bien, alimentarte bien y luego ya si cumpliendo todas esas cosas, pues puedes introducir si quieres algo de movilidad y eso, pero no necesariamente deberías de verte obligado a sucumbir a una actividad que no te gusta”.

Para Pinteño, la clave no está en imponer una práctica concreta, sino en asegurar los pilares básicos de la saludsueño, hidratación y nutrición– y, a partir de ahí, encontrar una actividad física que resulte satisfactoria para la persona. “En tu caso, pues lo adaptaría a los deportes de contacto, crossfit, eso que es lo que más te gusta”, concluyó dirigiéndose a Agredano.

 El papel del fisioterapeuta  

La entrevista continuó abordando otras cuestiones, como el aumento de lesiones por cambios bruscos en la actividad física, ejemplificado con el auge del running y el pádel, o los mitos en fisioterapia, como la creencia de que un masaje debe doler para ser efectivo. “Realmente un masaje es un facilitador para la recuperación. Debería de darte más placer que otra cosa”, aclaró Pinteño.

La intervención de Álvaro Pinteño en ‘Un café con Alberto Herrera’ aportó una perspectiva esencialmente práctica y desmitificadora. Lejos de promover soluciones milagrosas o actividades de moda, el experto insistió en la importancia de abordar el dolor y la movilidad desde una visión global, donde la gestión del estrés, la calidad del sueño y una alimentación adecuada se erigen como bases no negociables. Solo sobre estos cimientos, afirmó ante los micrófonos de COPE, tiene sentido construir una rutina de movimiento, que debe ser progresiva, adaptada y, sobre todo, disfrutada por quien la practica.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 25 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking