Marc Vidal, analista económico: "Venden que crecemos como un roble, cuando buena parte de ese 2,7% del PIB es una ilusión estadística"
El experto explica en su 'Salida de Emergencia' de 'Herrera en COPE' que la inflación empuja el PIB y genera una falsa sensación de dinamismo que el Gobierno aprovecha en su relato

Escucha la 'Salida de Emergencia' de este martes 30 de septiembre
Publicado el
2 min lectura
El analista económico Marc Vidal ha analizado en la sección 'Salida de Emergencia' del programa 'Herrera en COPE' la reciente publicación de los datos macroeconómicos de España. A raíz de la pregunta de Carlos Herrera sobre la relación entre el repunte de la inflación al 2,9% y el crecimiento del PIB del 2,7%, Vidal ha desgranado lo que considera la "verdad incómoda" detrás de las cifras que presenta el Gobierno.
MÁS SOBRE ECONOMÍA
El truco está en el relato
Según Vidal, aunque un crecimiento del 2,7% con una inflación cercana al 3% indica que "la actividad económica resiste", existe un "truco en el relato". El analista explica que la inflación no es neutra, ya que con precios más altos, "el Estado recauda más por IVA y por cotizaciones sociales" y las empresas facturan más en bruto. Esto, en su opinión, "da una sensación de dinamismo algo ilusorio".
A pesar de que la producción real no aumente significativamente, el dinero público circula e influye en el Producto Interior Bruto. Por ello, Vidal critica que el Gobierno insista en separar inflación y crecimiento, achacándolo a "desconocimiento o mala fe".
Crecimiento "como un roble"
te puede interesar
Vidal argumenta que el Ejecutivo obvia el impacto de la inflación "para vender que crecemos como un roble, cuando buena parte de ese 2,7% es una ilusión estadística". Explica que la inflación funciona como un deflactor del PIB: cuanto más suben los precios, más grande parece la economía en términos nominales. Sin embargo, al corregir este efecto para calcular el PIB real, "la cosa adelgaza bastante".
El experto señala cuál es "la verdad incómoda" que se esconde detrás de los titulares optimistas: "detrás de ese crecimiento lo que hay son salarios que apenas compensan la pérdida de poder adquisitivo y un consumo que se suele sostener más con deuda".
Crecimiento sí, pero frágil, y dependiente de que los precios sigan subiendo"
En definitiva, Marc Vidal describe una paradoja económica. El diagnóstico es que existe un "crecimiento sí, pero frágil, y dependiente de que los precios sigan subiendo". Esta es, para el analista, una contradicción más "entre lo que vemos y lo que nos cuentan".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.