La inflación sube en España porque este producto está más caro aunque el Gobierno decía que el precio había caído un 50%
Pilar García de la Granja explica en Herrera en COPE que el dato adelantado de septiembre sitúa la tasa general en el 2,9%, aunque la inflación subyacente registra una ligera caída de una décima

Herrera en COPE
Madrid - Publicado el
3 min lectura
La inflación ha vuelto a subir en septiembre. Así lo refleja el dato adelantado del IPC (Índice de Precios de Consumo), que se ha incrementado dos décimas, rozando el 3% y situándose en el 2,9% en tasa interanual. Según ha analizado Pilar García de la Granja en la sección 'Economía de Bolsillo' de 'Herrera en COPE', los dos principales motivos de este repunte son la subida de la gasolina y la electricidad. A pesar de este incremento general, el dato también arroja una noticia positiva: la inflación subyacente, que es la más difícil de controlar, ha caído una décima.
La luz y la gasolina, claves en la subida
Los precios de la energía son los principales responsables de esta nueva subida. Pilar García de la Granja ha recordado en COPE que, aunque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó que la luz había caído un 50% durante su mandato, la realidad es que "ha subido de media un 12 por 100 desde que llegó a Moncloa". La experta económica también ha señalado que a esta situación se suman los años de "precios desbocados de la luz", un "apagón sin igual en ningún país occidental a causa de la ideología" y un "problema de redes muy serio, porque no se incentiva la inversión".

Pilar García de la Granja en COPE
El efecto en la cesta de la compra
Este fenómeno se explica por la inflación acumulativa, un concepto clave para entender por qué la cesta de la compra no baja de precio aunque los alimentos hayan moderado su subida. Como ha explicado García de la Granja, la inflación es acumulativa porque "los precios no caen, suben menos, pero suben". Esto se debe a que cada nuevo incremento se calcula sobre una base de precios que ya está inflada por subidas anteriores, generando un efecto compuesto que merma constantemente el poder adquisitivo de los ciudadanos. De hecho, la experta cifra en un 40% la subida acumulada de la cesta de la compra.
Sánchez decía que la luz había caído un 50% durante su mandato, la realidad es que ha subido un 12"
Herrera en COPE
Esta pérdida de poder adquisitivo la notan los ciudadanos cada vez que van al supermercado. Tal y como ha apuntado el periodista Jorge Bustos, aunque los precios de los alimentos hayan podido caer una décima, "ir a hacer la compra no baja de precio". Bustos ha resumido la situación con una gráfica metáfora que refleja el sentir general: "Vamos corriendo detrás de la inflación, da igual que te suba el salario, tú detrás del precio del tomate". Un sentimiento de frustración que también ha expresado al afirmar que "se nos está quedando raquítico el cohete".
Los factores detrás del repunte de la inflación
El sector energético ha sido el principal motor del alza de precios en septiembre. El precio de los carburantes y la electricidad ha experimentado un encarecimiento significativo, motivado por la volatilidad en los mercados internacionales y una demanda creciente tras el periodo estival.
Por otro lado, los alimentos han mostrado una tendencia mixta. Mientras que las frutas han registrado una bajada de precios, productos como la carne y los huevos mantienen una tendencia alcista. Además, los servicios, especialmente los relacionados con el turismo y el ocio, continúan presionando al alza la inflación debido a la fuerte demanda y al incremento de costes para los proveedores.
Las previsiones económicas sugieren que la inflación general podría seguir moderándose en los próximos meses, siempre que se mantenga cierta estabilidad en los precios de la energía y no se presenten nuevas tensiones en los mercados internacionales. Así, la inflación subyacente es clave para las futuras decisiones de política monetaria, ya que un aumento sostenido de la inflación podría llevar a nuevas subidas en los tipos de interés para contener el alza de precios. Este factor es clave para las futuras decisiones de política monetaria, ya que un aumento sostenido de la inflación podría llevar a nuevas subidas en los tipos de interés para contener el alza de precios.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.