Marc Vidal, analista económico, avisa: "Las cuentas de España se diseñaron cuando ni existía ChatGPT. La política española avanza como un camión con el freno de mano puesto"
El analista económico critica en 'Herrera en COPE' la prórroga de los PGE

Escucha la 'Salida de Emergencia' de este martes 18 de noviembre
Publicado el
3 min lectura2:04 min escucha
El analista económico Marc Vidal ha analizado en ‘Herrera en COPE’ la decisión del Gobierno de gobernar con los presupuestos prorrogados. Durante su sección ‘Salida de emergencia’, junto a Carlos Herrera, Vidal ha criticado duramente que se pretenda gestionar el país con unas cuentas que, según ha afirmado, se diseñaron “cuando no existía ni ChatGPT”.
Una política económica “improvisada”
escucha aquí el podcast

Los PGE prorrogados, por Marc Vidal | Salida de Emergencia
Para Vidal, esta situación es una muestra de que la política española “avanza como un camión con el freno de mano puesto”. El analista ha explicado que, como el Ejecutivo “llega tarde con los objetivos de déficit”, está forzando a las comunidades autónomas a “improvisar sus políticas económicas”, lo que habitualmente se traduce en mayores costes.
APUNTA A UNA CONTRADICCIÓN
Frente a esta ineficacia, ha señalado Vidal, “los barones del PP no parecen ofrecer una alternativa coherente”. El experto económico ha destacado la contradicción de acusar al Gobierno de improvisar mientras, en paralelo, se exige “más gasto, más excepciones y más financiación”, como si los recursos fueran ilimitados.
Esta postura revela un problema más profundo, a juicio del analista. “Quienes se autodefinen como la opción liberal también defienden, a efectos prácticos, una versión más amable de la socialdemocracia que critican”, ha sentenciado. En su opinión, “pedir más dinero sin explicar de dónde saldrá equivale a reclamar más deuda, más déficit y, en última instancia, más presión fiscal sobre los contribuyentes”.

El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez
Vidal ha lamentado que en el Consejo de Política Fiscal y Financiera nadie mencione el concepto más básico: “la capacidad que tendrá el estado para financiar ese gasto sin recurrir indefinidamente a la deuda”. Sin ese punto sobre la mesa, el debate se reduce a “una competición entre quién pide más y quién llega antes”.
Casi mejor que no aprueben ningún presupuesto más, porque al final vamos a pagar los de siempre"
Analista económico
Ante este panorama, ha concluido con ironía: “visto lo visto, casi mejor que no aprueben ningún presupuesto más, porque al final vamos a pagar los de siempre”. Una reflexión que ha rematado con un conocido refrán que, según ha contado, le decía su abuela: “virgencita, que me quede como estoy”.
Este aparente conformismo se apoya, según detallaba Vidal en un momento dado, en que la economía española sigue funcionando por una inercia positiva. Factores como el buen desempeño del turismo, los fondos europeos, el gasto público y el consumo mantienen el crecimiento a flote. Sin embargo, el analista advierte de que este impulso es un espejismo: “esa inercia no es estrategia, es coyuntura, y ese es el problema”.
Gobernar con unos Presupuestos Generales del Estado desactualizados es, para Vidal, “como usar el mismo mapa para un territorio que ya cambió”. Ha recordado que las cuentas públicas son la ley que “refleja las prioridades reales del poder político”, por lo que prorrogarlas en un mundo tan cambiante como el actual supone una “irresponsabilidad” por parte del Ejecutivo.

Marc Vidal en el estudio
Para ilustrar esta falta de ambición, el analista ha establecido una comparación entre España y Alemania. Mientras el país germano, con indicadores más saneados —una deuda del 62%, una renta per cápita de 55.000 euros y un paro del 6%—, advierte de la necesidad de una “transformación absoluta” de sus políticas fiscales y económicas, en España la actitud es muy diferente.
Por el contrario, España, con “un 40% más de deuda”, una “renta per cápita de 20.000 euros menos” y un desempleo efectivo que dobla al alemán, parece instalada en la parálisis. “No hay nadie que esté pensando en reformar nada”, ha lamentado el experto, una pasividad que impide afrontar los retos económicos futuros con una estrategia definida.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



