Noa Rey, farmacéutica: "Hay que aumentar los espacios sin humo, no podemos seguir permitiendo que se fume en las playas"

La nueva ley antitabaco es un paso adelante, pero los expertos echan en falta medidas como el empaquetado neutro o una subida de precios más contundente

Noa Rey, farmacéutica
00:00
Alberto Herrera explica qué pasará con el tabaco en España en los próximos 20 años

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura17:09 min escucha

El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de una nueva ley antitabaco que amplía las restricciones actuales, pero para los expertos las medidas siguen siendo insuficientes. Así lo ha explicado en el programa 'Herrera en COPE' Noa Rey, farmacéutica y secretaria de la junta directiva del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), quien ha insistido en la necesidad de aumentar los espacios sin humo y aplicar otras políticas que ya han demostrado su eficacia en otros países.

Medidas clave que se quedan fuera

Una de las medidas más importantes que se ha caído del nuevo anteproyecto es el empaquetado neutro. "Confiamos en que mediante enmiendas se vuelva a meter cuando ya esté en el debate parlamentario", ha señalado Rey. La farmacéutica ha recordado que es una política "eficaz" y "efectiva" que ya se ha implementado con éxito en más de una decena de países para proteger, sobre todo, "la salud de los más jóvenes y de los más desfavorecidos".

Otro punto fundamental que echan en falta es una subida sustancial de los precios. "España no se puede seguir permitiendo ser el estanco de Europa", ha afirmado con rotundidad la experta. Para el CNPT, es crucial exigir un incremento "marcado, diferencial y sustancial" en el coste de todos los productos, incluyendo el cigarrillo convencional, el tabaco calentado y los cigarrillos electrónicos.

Playas, terrazas y lugares de trabajo

La ampliación de los espacios sin humo es otra de las grandes reivindicaciones. A pesar de que la nueva ley contempla más zonas libres de tabaco, Rey considera que se deben regular más áreas. "No podemos seguir permitiendo que se fume en las playas, tú no tienes por qué ir a la playa y que te estén al lado respirando una sustancia, un humo, un aerosol que sabemos a día de hoy que mata", ha sentenciado.

No podemos seguir permitiendo que se fume en las playas"

Noa Rey

Farmacéutica

Esta lógica se extiende a las terrazas de la hostelería, no solo por la salud de los clientes no fumadores, sino también por la de los propios trabajadores. En este sentido, la farmacéutica compartió una reflexión personal que ilustra la gravedad del problema: "Cuando me preguntan 'oye, ¿te importa que fume?', es que no es que me importe, es que me mata". La necesidad de legislar, insiste, nace de proteger a la ciudadanía de una exposición nociva.

El debate sobre la prohibición total

Ante la pregunta del periodista Alberto Herrera sobre por qué no se prohíbe directamente el tabaco si es tan perjudicial, Noa Rey ha apuntado al Ministerio de Hacienda. "Todos sabemos que no es cierta esa falacia de que compensa los impuestos que se recaudan con el tabaco frente a los gastos que ocasiona", explicó, pero atribuye la inacción al cortoplacismo de los gobiernos, que "miran sus legislaturas de 4 años". Para Rey, a veces falta "valentía por parte de nuestros dirigentes en tomar medidas que realmente protejan la salud".

Las cifras respaldan esta visión. Tratar las enfermedades atribuibles al tabaco cuesta al sistema nacional de salud en torno a 8.000 millones de euros al año en gastos directos, sin contar costes indirectos como bajas laborales o dependencia. El tabaco es la primera causa de muerte evitable en España, con casi 54.000 fallecimientos anuales por enfermedades como cáncer, patologías respiratorias o cardiovasculares.

El objetivo del Gobierno es que en 2040 fume menos de un 5 % de la población, una cifra que contrasta con el 25 % de fumadores habituales actual. Sin embargo, esta transición plantea retos económicos, especialmente en zonas como el norte de Cáceres, que cultiva el 99 % del tabaco español y es el segundo mayor productor de la Unión Europea. Los agricultores de la zona advierten de que sin un plan de reubicación, las consecuencias para el empleo y la fijación de población rural podrían ser "devastadoras".

Pese a las dificultades, el beneficio para la salud pública es innegable. Carlos Rábade, neumólogo y secretario general de la SEPAR, ha asegurado que reducir el número de fumadores provocará una "disminución significativa" en la incidencia de hospitalizaciones por enfermedades respiratorias y en los casos de tumores como el de pulmón, laringe o vejiga. Un futuro libre de humo que, según los expertos, requiere de decisiones políticas más decididas.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 24 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking