Esto es lo que le pasa a tu cerebro cuando escuchas música en directo y en compañía: "A los pocos minutos"
Jorge Alcalde nos desgrana en 'Herrera en COPE' los fenómenos que hacen que se sincronicen nuestras ondas cerebrales a través de la música, ya sea de forma online o en directo

Publicado el
3 min lectura
La interacción social es esencial para el ser humano, somos seres sociales desde que nacemos, nos relacionamos con las personas que nos rodean, conocemos a personas muy diferentes y a otras con las que tenemos más puntos en común, de una manera u otra nuestro cerebro establece sincronías entre personas con diferentes ondas cerebrales.
Biológicamente, el ser humano está diseñado para vivir en comunidad, en compañía, al estar con otras personas, nuestro cerebro libera la hormona de la oxitocina, hormona que se desprende al estar con otras personas y al sentirnos seguros.
Esta sincronía cerebral se vuelve más estrecha con la influencia del ritmo y tal y como nos ha contado Jorge Alcalde en 'Herrera en COPE', se ha comprobado la relación estrecha entre la danza y la sincronización de las ondas cerebrales.
"Cuando disfrutamos de un espectáculo en compañía se produce una relajación meditación similar entre los asistentes"
Y es que, a través de esta investigación llevada a cabo durante un espectáculo de danza en directo y tras analizar las ondas cerebrales de todos los asistentes, se pudo comprobar la conexión existente en las ondas cerebrales del público.
Te puede interesar
"Sobre todo la Banda Delta, de las muchas bandas que hay de ondas cerebrales, que se registraron con un electroencefalograma, se pudo observar que las ondas cerebrales y en concreto la Banda Delta, de las personas que estaban en el espectáculo juntos, se sincronizaron", explica Alcalde en 'Herrera en COPE'.
Los humanos contamos con ondas cerebrales parecidas que reaccionan de forma similar ante estímulos.
"Conectamos nuestras mentes cuando vemos un espectáculo en directo. Si es de danza, de música, da igual cuál sea".
La obra detective work, escenario elegido para la investigación
El estudio buscaba analizar las ondas cerebrales de los asistentes, colocando electrodos pequeños en la cabeza de cada asistente para analizar como funcionaban los diferentes cerebros y poder comprobar si existían similitudes en las diferentes conexiones de los asistentes.
Sorprendentemente, estas conexiones se producían, según comenta Jorge Alcalde en 'Herrera en COPE', en momentos concretos de la actuación.
"A los pocos minutos de la actuación las ondas cerebrales se fueron sincronizando y fueron surgieron los puntos álgidos en momentos de iluminación más brillante durante esos momentos, las ondas cerebrales del público se sincronizaron más que en otros momentos de la actuación"
"Tenemos un cerebro preparado para estar y disfrutar en comunidad"
Las ondas cerebrales, desde hace ya millones de años, nos ayudan a distinguir las relaciones fiables, de amistad, al estar en la misma onda de las relaciones con otros seres, de las que desconfiar, reconociendo la enemistad y a depredadores.

Inauguración del Festival de la Guitarra de Granada en el Palacio de Carlos V
El ser humano, desde que nace, es uno de los seres más inmaduros, pues dependemos totalmente de otras personas para poder sobrevivir, creciendo en familia, en comunidad y teniendo tanto arraigo familiar y cultural
"No hay otra especie animal que tenga necesidad de padre, madre, abuela, abuelo tanto tiempo como ser humano, eso refuerza esos los lazos, el que en fondo han nacido de una manera instintiva y las ondas que nos unen, con estas moléculas que nos transmitimos"
La musica, el ritmo y la danza
Los humanos, primitivamente, han tenido el instinto de comunicarse y de identificar los distintos grupos diferenciados entre sí mediante expresiones.
Se distinguían por ende unos de otros en la forma en que emitían los sonidos, el tipo de instrumentos que empleaban o las expresiones corporales o "bailes" y en el ritmo que empleaban a la hora de comunicarse entre sí, siendo esto uno de los primeros signos "musicales".
Muchas investigaciones han demostrado la estrecha influencia del ritmo en las ondas cerebrales, teniendo éxito aquellas que mejor bases, aquellas que cuentan con mejor bases rítmicas

El Resurrection Fest aúna a miles de apasionados de la música
"La música rítmica, nos puede gustar más o menos, pero a todos nos atrae, sin embargo, cuando es arrítmica, aquellas músicas que no siguen el ritmo, te gustan menos y es música percibida como menos agradable", concluye Jorge Alcalde.
Y es que el ritmo, aparte de producir reacciones físicas y químicas, existen teorías científicas que aseguran que el lenguaje nació a raíz del ritmo, cuando primitivamente los humanos lo empleaban como herramienta comunicativa a raíz de golpes como forma de expresión.