Cáceres produce el 99% de este cultivo en España y Raúl, agricultor, avisa: "Van a bajar las ventas y reduciremos la contratación, será devastador para la zona"

Alberto Herrera realiza un análisis de una de las grandes industrias que pueden desaparecer en nuestro país en las próximas décadas y cómo impactará en la economía y en la salud

Cultivo de tabaco en Extremadura
00:00
Alberto Herrera explica qué pasará con el tabaco en 20 años

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

2 min lectura

El Gobierno ha puesto en marcha el anteproyecto de una nueva ley antitabaco con el objetivo de que en 2040 fume menos de un 5% de la población. Esta medida, debatida en el programa 'Herrera en COPE' de la mano de Alberto Herrera, busca reducir las 54.000 muertes anuales que provoca el tabaco, pero choca frontalmente con la realidad económica de comarcas que viven de su cultivo, como el norte de Cáceres, donde se produce el 99% del tabaco nacional y que da empleo a 53.000 personas.

Un golpe devastador para el campo extremeño

Raúl, un agricultor de la zona, ha advertido en COPE de las graves consecuencias que esta nueva regulación traerá para la región. "A nosotros nos va a afectar negativamente porque, lógicamente, van a bajar muchísimo las ventas y tendremos bastante reducción de cosecha y de contratación", ha explicado. El agricultor ha señalado que el impacto será especialmente duro en las zonas rurales que dependen de este cultivo para fijar población.

Van a bajar las ventas y reduciremos la contratación, será devastador para la zona"

Raúl

Agricultor de Cáceres

El sector primario es lo único que podemos potenciar. Aquí no hay grandes industrias, no tenemos fábricas grandes, no podemos vivir de otra cosa que no sea prácticamente el campo", ha lamentado Raúl. Actualmente, según los datos expuestos en el programa, nadie ha presentado un plan alternativo para reubicar a los miles de trabajadores de la industria tabaquera que se verán afectados.

Un futuro sin humo con voces críticas

A pesar del impacto económico, expertos como Noah Rey, farmacéutica y secretaria del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, consideran que las medidas son insuficientes. Rey ha criticado que España siga siendo "el estanco de Europa" y ha reclamado una subida sustancial de precios tanto para el cigarrillo convencional como para los nuevos dispositivos de vapeo.

Agricultor de tabaco

Alamy Stock Photo

Agricultor de tabaco

Entre las medidas que se han quedado fuera del anteproyecto, la farmacéutica ha destacado la ausencia del empaquetado neutro, una iniciativa que ha demostrado ser eficaz en otros países para proteger a los más jóvenes. "Esperamos que todos los grupos apoyen esta medida una vez que se lleve al parlamento", ha afirmado, además de pedir la regulación de la venta de vapers y la prohibición de fumar en espacios como las playas.

El debate económico y sanitario

Uno de los argumentos recurrentes a favor del tabaco son los ingresos fiscales que genera. Sin embargo, los datos demuestran que el coste sanitario supera con creces la recaudación. Según José María Martín Moreno, de la Fundación Economía y Salud, solo el gasto sanitario directo atribuible al tabaco le cuesta al sistema nacional 8.000 millones de euros al año, sin contar costes indirectos como las bajas laborales o la pérdida de productividad.

Por su parte, Carlos Rábade, neumólogo de la Sociedad Española de Neumología, ha recordado los beneficios sanitarios que implicaría la reducción del tabaquismo. El experto ha asegurado que disminuir el número de fumadores va a provocar una disminución en la incidencia de hospitalizaciones por enfermedades respiratorias y una "disminución significativa de los casos de tumores" a medio y largo plazo.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 02 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking