'málaga mágica'

Javier Sierra desvela los enigmas de Málaga: un viaje por la historia oculta de la provincia

El colaborador de 'Herrera en COPE' habla en 'Lo Misterioso' de construcciones prehistóricas imposibles, cuevas neandertales, y mucho más

Javier Sierra con Alberto Herrera, en 'Lo Misterioso' de 'Herrera en COPE'
00:00

Escucha 'Lo Misterioso' con Javier Sierra del martes 23 de septiembre

Redacción Herrera en COPE

Publicado el

4 min lectura

El escritor y periodista Javier Sierra en su sección 'Lo Misterioso' de 'Herrera en COPE' ha compartido con Alberto Herrera los secretos de la 'Málaga extraña'. 

Durante su intervención, Sierra, que residió en la provincia durante años, ha desvelado que en esta tierra "se ha escrito un capítulo inédito de la historia o de la prehistoria de la península Ibérica". Un recorrido por enigmas que abarcan desde la arqueología y el mundo subterráneo hasta los fantasmas y personajes históricos olvidados.

ESCUCHA LO MISTERIOSO

Los dólmenes de Antequera y el misterio de Teba

Uno de los grandes focos de misterio en Málaga se encuentra en sus yacimientos arqueológicos. Javier Sierra ha destacado los famosos dólmenes de Antequera, especialmente el de Menga, una construcción sin parangón en el mundo por su tamaño. "Ahí cabe casi un autobús dentro", ha señalado Sierra, subrayando el misterio de cómo sus constructores movieron una roca de 400 toneladas para su techo, un peso muy superior a las piedras de 30 toneladas de Stonehenge.

Dolmen de Menga

Dolmen de Menga

A estos enigmas se suma un reciente hallazgo en Teba: un dolmen de más de 5.000 años en un estado de conservación casi perfecto. La estructura cuenta con un pasillo de 13 metros de largo y, como otros dólmenes como el de Viera, está orientado astronómicamente para que la luz del amanecer en los equinoccios ilumine el corredor hasta la cámara sepulcral. Para Sierra, este fenómeno es como si se les dijera a los muertos: "salid de la penumbra, sumaros a la luz y caminad hacia el sol. Es casi poesía, pero estamos hablando de una poesía de 5,000 años que se escribió especialmente en Málaga".

Es casi poesía, pero estamos hablando de una poesía de 5.000 años que se escribió especialmente en Málaga"

Dentro del dolmen de Teba se han encontrado huesos, ajuares de los enterramientos y conchas marinas, lo que, según el escritor, demuestra la existencia de un gran comercio hace 5.000 años en la zona. Estos objetos, traídos de lugares lejanos, formaban parte de las tumbas de los antiguos habitantes de la región.

Cuevas, neandertales y el origen de la inteligencia

La provincia de Málaga es un terreno cárstico repleto de cavidades de gran interés arqueológico, como la cueva de Ardales, Nerja o la cueva del Tesoro. Sierra ha recordado un estudio de la revista Science que en 2018 dató unas pinturas geométricas ocres en Ardales en, al menos, 66.000 años de antigüedad. Este hecho es trascendental, ya que implica que "esas pinturas las tuvieron que hacer necesariamente neandertales", mucho antes de la llegada del Homo sapiens.

Muertes absurdas

Homo sapiens

Sierra invita a imaginar estas cuevas como santuarios milenarios, "una pizarra en la que se van amontonando los diseños" generación tras generación. El origen de la inteligencia y de las distintas especies humanas es uno de los grandes enigmas. "Desde un punto de vista genesíaco, del origen de la inteligencia, esto es un misterio de categoría A", ha afirmado Sierra, planteando la posibilidad de que los homínidos prehumanos experimentaran genéticamente para generar distintas ramas evolutivas.

Desde un punto de vista genesíaco, del origen de la inteligencia, esto es un misterio de categoría A"

Javier Sierra

El autor ha explicado que el final de los neandertales es un misterio, pero que su herencia pervive, ya que hay familias que pueden tener hasta un "20% de genética neandertal". Málaga, con su riqueza en yacimientos, se presenta como un lugar clave para investigar ese "choque entre neandertales y sapiens".

Fantasmas y poltergeists: la cara sobrenatural de la ciudad

Málaga también tiene su ración de historias sobrenaturales, muchas de ellas vinculadas al gusto británico por los fantasmas. Javier Sierra ha recomendado visitar el Cementerio Inglés, un lugar "mágico" donde se cuentan historias como la de unas tumbas de las que salía niebla con rostros. Se cree que podría ser el espíritu del último guardián, Antonio Alcaide, enterrado allí.

Pero los fenómenos extraños no se limitan al camposanto. En 1991, la ciudad vivió un famoso Poltergeist en la calle Císter, en las antiguas oficinas de la editorial Plaza y Janés. Los trabajadores oyeron cómo los libros volaban y las estanterías se caían, encontrando la estancia destrozada y unas misteriosas huellas de manos en un mueble, un suceso que nunca se aclaró.

El propio Sierra ha relatado sus intentos de cazar fantasmas junto al jesuita Padre Pilón, aunque "siempre llegábamos tarde". Una de esas investigaciones les llevó a la Cueva del Tesoro para buscar al espectro de don Antonio, un suizo que buscó un tesoro árabe y murió en el lugar. Otros de los puntos calientes del misterio malagueño es el Cortijo Jurado, famoso en toda España por sus supuestas "presencias paranormales" y que en los años 90 atrajo "auténticas romerías" de curiosos.

Finalmente, Sierra ha rescatado del olvido la figura de Ibn Firnas, un rondeño del siglo IX que fue el "primer hombre que voló". Este polímata, que fue músico, poeta y astrónomo, se construyó una especie de ala delta y sobrevoló Córdoba durante varios minutos. A pesar de su hazaña, y de que el aeropuerto Internacional de Bagdad lleva su nombre, "aquí casi nadie lo conoce".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Programas

Los últimos audios

Último boletín

13:00 H | 27 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking