Radiografía del récord de población en España: luces y sombras del fenómeno
La profesora Bianca Thoilliez analiza en 'Herrera en COPE' el reto migratorio más allá de las cifras

Calle de Madrid
Publicado el
2 min lectura5:12 min escucha
España ha alcanzado una cifra de población récord, con casi 49,5 millones de habitantes, un crecimiento que se debe casi en exclusiva a la llegada de personas de otros países.
Este fenómeno, con sus múltiples facetas, ha sido analizado en el programa ‘Herrera en COPE’ por Bianca Thoilliez, profesora de Teoría de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid, en la sección ‘Laboratorio de ideas’ conducida por Jorge Bustos.
Las dos caras de la inmigración
La profesora Thoilliez subraya que la inmigración no es una abstracción ni una estadística, sino un conjunto de "vidas que ya forman parte de nosotros". Para ilustrarlo, describe la foto de un niño de cinco años, de origen colombiano y ascendencia africana, que vive en Madrid y sueña con ser policía nacional. Sin embargo, la experta no elude las dificultades y tensiones que genera el fenómeno migratorio en la sociedad.
escucha aquí el podcast

Récord en población en España, por Blanca Thoilliez | Laboratorio de Ideas
Desde su propia experiencia como residente en el barrio madrileño de Hortaleza, Thoilliez relata una realidad compleja. "Me cruzo cada día con chicos del centro de primera acogida [...]. Veo adolescentes desorientados paseando sin rumbo, mañana y tarde, algunos delinquen", admite. La profesora considera que existen "problemas evidentes de integración" y que es un gran fallo no admitirlo. "Es un error mayúsculo negarlo", sentencia.
Un pilar económico y social
A pesar de los desafíos, el análisis destaca que "la inmigración no se agota en esto". Se resalta el papel fundamental de los inmigrantes que trabajan en sectores clave como hospitales, el campo, la hostelería o la construcción, así como en multinacionales y universidades. También se pone el foco en los niños que "en el recreo, pues, hablan español con acento madrileño, sevillano o manchego" y que solo conocen España como su país.

La falta de mano de obra en el sector de la construcción es una realidad "preocupante"
El debate, según la experta, no es si se necesitan inmigrantes, algo que considera evidente, sino cómo se les percibe: como "mano de obra" o como "parte de un proyecto de país". En este sentido, entidades como Cáritas y la Conferencia Episcopal defienden la regularización como una cuestión de justicia, no como un privilegio, ya que "estas personas ya están aquí, ya trabajan, ya aportan".
El argumento económico es igualmente contundente. Jorge Bustos recordó un informe del Banco de España que cifra en casi 25 millones de inmigrantes la necesidad del país de aquí a 2053 para poder sostener el sistema de pensiones. La cuestión de fondo es si se les ve como "piezas reemplazables" o como "nuestros vecinos, los compañeros de clase de nuestros hijos".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



