Diego Garrocho, filósofo, sobre el Nobel de la Paz: "Me parece un reconocimiento justo por cuanto María Corina Machado está arriesgando su vida y su libertad por defender la democracia"

El filósofo Diego Garrocho desgrana en 'Herrera en COPE' las contradicciones de la paz, su vínculo con la justicia y el Nobel a María Corina Machado

Diego Garrocho
00:00
'Herrera en COPE'

Escucha al filósofo Diego Garrocho en 'Laboratorio de Ideas'

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El concepto de paz, su significado y sus contradicciones han sido el tema central de análisis en la sección 'Laboratorio de ideas' del programa 'Herrera en COPE'. En diálogo con Jorge Bustos, el filósofo Diego Garrocho ha profundizado en las distintas perspectivas que la filosofía ha aportado a lo largo de la historia sobre esta cuestión, yendo más allá de las definiciones formales.

ESCUCHA LABORATORIO DE IDEAS

Las definiciones filosóficas de la paz

A lo largo de la historia, diversos pensadores han intentado construir definiciones sobre la paz. Garrocho ha recordado una de las más célebres, la de San Agustín, que la definía como "tranquilitas ordinis" o la tranquilidad del orden, entendida como "una concordia de todo cuanto existe". En una visión más contemporánea, ha citado a Hannah Arendt, quien interpretó la paz de manera activa: "No es algo que se dé por defecto, es algo que se construye a través de la política, y que si bajamos los brazos desaparecerá".

Esta idea de construcción activa también aparece en autores como Galtum, que distinguía entre una "paz negativa", como mera ausencia de guerra, y una "paz positiva", que se logra "a través de la equidad, la justicia y esa armonía social estructural". Otros pensadores como Kant o Derrida, según ha explicado Garrocho, consideran la paz como "un mero ideal regulativo", algo para lo que hay que trabajar, pero que en su inexistencia reside su dignidad.

La paradoja: paces injustas y guerras justas

El filósofo ha planteado la gran paradoja en torno a este concepto, ya que aunque la paz es moralmente superior al conflicto, no siempre es la mejor opción. "Hay paces injustas, y hay paces que en el fondo son rendiciones o concesiones que resultan indeseables", ha afirmado Garrocho. Por ello, es necesario preguntarse bajo qué condiciones una paz es deseable.

Hay paces injustas, y hay paces que en el fondo son rendiciones o concesiones que resultan indeseables"

Diego Garrocho

Filósofo

Como ejemplo histórico, ha mencionado la "pax augusta" romana, sobre la que existe el debate de si fue una paz justa o el resultado de una dominación violenta. Al mismo tiempo, ha señalado que también existen guerras justas, cuyo caso más evidente es la legítima defensa ante una agresión, aunque siempre respetando "la proporcionalidad o el respeto a determinadas reglas".

Palestinos caminan por una calle entre los escombros de los edificios destruidos durante el alto el fuego entre Israel y Hamás

EFE

Palestinos caminan por una calle entre los escombros de los edificios destruidos durante el alto el fuego entre Israel y Hamás

El Nobel de la Paz a María Corina Machado

Preguntado por el reciente Nobel de la Paz a la opositora venezolana, Diego Garrocho lo ha calificado como "un reconocimiento justo". Ha destacado que María Corina Machado "está arriesgando su vida y su libertad por defender la democracia en un contexto sobre el que ya no caben demasiadas dudas", en referencia a las elecciones fraudulentas y las violaciones de derechos humanos en Venezuela.

Para Garrocho, la proximidad cultural de España con Venezuela provoca que este premio se sienta "casi como un triunfo propio". En este sentido, ha criticado duramente la postura de algunos miembros del Gobierno español: "Es enormemente revelador el silencio de algunos".

Es enormemente revelador el silencio de algunos"

Diego Garrocho

Filósofo

El filósofo ha atribuido este "contorsionismo verbal para no fijar posición" a dos posibles causas. La primera, "el fanatismo, que puede llevar a legitimar una dictadura como la de Maduro". La segunda, que "existan otros motivos no exigibles y ocultos que expliquen por qué cuesta tanto defender a la oposición democrática en Venezuela".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 14 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking