España ya tiene más perros que niños: la profesora Bianca Thoilliez desvela la crisis de amor que se esconde detrás
La sociología del amor moderno, el 'modo estantería' en las relaciones y el miedo al compromiso explican el auge de los 'perrhijos' en nuestra sociedad

Escucha el 'Laboratorio de Ideas' de este miércoles 26 de noviembre
Publicado el
2 min lectura5:59 min escucha
En España ya hay más perros que niños menores de 14 años, una realidad que ha abierto un debate sobre los modelos de familia y la baja natalidad.
En la sección ‘Laboratorio de ideas’ del programa 'Herrera en COPE', la profesora de Teoría de la Educación Bianca Thoilliez ha abordado esta cuestión junto a Jorge Bustos, sugiriendo que la raíz del problema es más profunda de lo que parece y se encuentra en la concepción actual del amor.
¿Sigue siendo posible el amor duradero?
ESCUCHA AQUÍ EL PODCAST

Perros frente a hijos, por Bianca Thoilliez | Laboratorio de ideas
Thoilliez plantea una pregunta fundamental: “¿hay algo en el proyecto de tener hijos y de tenerlos dentro de un amor comprometido que sigue mereciendo defenderse?”. Para la experta, la discusión sobre tener hijos o solo perros lleva a cuestionarse si “sigue siendo posible el amor de larga duración”. Citando a la socióloga Eva Illouz, ha explicado cómo el amor romántico pasó de ser un ideal rebelde a ser domesticado por el modelo de familia burguesa.
Un mercado saturado de deseo
A partir de los años 60, con la liberación sexual, las relaciones se transformaron en un “auténtico mercado de deseo”, según Illouz. En este escenario, conceptos como el “capital sexual” generan “ganadores y perdedores”, un fenómeno que, según Thoilliez, ha retratado el novelista Michel Houellebecq en sus obras al mostrar a quienes no encajan en los nuevos códigos de seducción.

Pareja de jubilados sentados en tumbonas en la playa mirando al mar en un crucero de Fred Olsen Santa Cruz de Tenerife
El 'modo estantería' y las apps de citas
La profesora de la Universidad Autónoma de Madrid ha señalado la paradoja actual: “confundimos libertad con tener muchas opciones”.
Esta mentalidad nos introduce en un “modo estantería”, donde la abundancia de posibilidades dificulta el compromiso al pensar que “siempre podría haber alguien mejor”. Las aplicaciones de citas, afirma, han “radicalizado este proceso” al racionalizar el encuentro con algoritmos y filtros, haciéndolo más eficiente pero “mucho menos romántico”.
Este contexto, según Thoilliez, “erosionan nuestra fe en el amor” porque se racionaliza en exceso la experiencia a través de la ciencia, la psicología o el feminismo. Aunque se busca el amor “como nunca” para validar una autoestima frágil, se encuentra “menos que nunca”. La pareja se ha convertido en el lugar donde se busca el reconocimiento del “te veo, existes, importas”.

Una pareja en una notaría
A pesar de este panorama, Thoilliez sostiene que el amor de larga duración “sí es posible”, aunque es “frágil, incierto y exige más esfuerzo”.
Lo define como un acto de valentía en la sociedad actual. “En un mundo lleno de vínculos débiles, el amor comprometido y estable es casi una forma de resistencia moral y cultural”, ha concluido, citando a San Juan Pablo II para reforzar la idea de un amor como “donación total recíproca” que llena de esperanza y hace imaginable el proyecto de traer hijos al mundo.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



