Pilar García de la Granja, experta económica: "La pensión media de los nuevos jubilados es de 1.780 euros al mes, los analistas avisan de que va a haber que subir las cotizaciones"
La especialista asegura que el país ha alcanzado un nuevo récord del gasto en pensiones y ha aumentado el número de pensionistas en 100.000 personas

Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura2:15 min escucha
El gasto en pensiones en España ha vuelto a romper todos los registros. Durante el programa 'Herrera en COPE', en la sección 'Economía de Bolsillo', la periodista Pilar García de la Granja explicó a Jorge Bustos que el sistema alcanzó un nuevo récord de gasto en octubre, superando los 13.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 6% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Récord de gasto en pensiones en España | Economía de Bolsillo
La brecha entre los nuevos jubilados y el resto
Aunque la pensión media del sistema se sitúa en los 1.510 euros mensuales, el dato más llamativo es el de las nuevas incorporaciones. Según los últimos datos, la pensión media para las nuevas altas de jubilación asciende ya a 1.780 euros, una cifra considerablemente superior a la del conjunto de pensionistas.
Del total del gasto, casi tres cuartas partes, que representan más de 11.000 millones de euros, se destinan a las pensiones de jubilación. El resto del presupuesto se reparte entre las pensiones de viudedad, incapacidad permanente, orfandad y otras prestaciones a favor de familiares, en un contexto en el que el número de pensionistas ha aumentado en 100.000 personas.
¿Es sostenible el sistema?
Este ritmo de crecimiento plantea serias dudas sobre la sostenibilidad del modelo, una preocupación compartida por numerosos expertos. Desde la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) advierten que, "si esto no se cambia, pues habrá que subir las cotizaciones a la Seguridad Social" para poder mantener el sistema.

Pareja de jubilados caminando de la mano, Mallorca
Sin embargo, esta posible solución choca con la realidad económica del país. Tal y como apuntó García de la Granja, aplicar una subida de cotizaciones es "complicadísimo" en un escenario marcado por la caída de la productividad y un alarmante aumento de las bajas laborales, que ya afectan a más de 1,2 millones de personas que no acuden a su puesto de trabajo cada día.
El problema de las bajas por enfermedad se ha agravado notablemente, con un crecimiento del 85% desde el año 2019 tanto entre asalariados como entre autónomos. Los datos más recientes indican que un 5,3% de los trabajadores asalariados no acudieron a trabajar a causa de una baja médica.
Expertos de FEDEA avisan de que si esto no se cambia, pues habrá que subir las cotizaciones a la Seguridad Social
Experta económica
El MEI: más retenciones en la nómina para sostener el sistema
A partir del 1 de enero de 2026, los trabajadores afrontarán una nueva reducción en sus nóminas con la subida del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Este instrumento, diseñado para financiar las pensiones, elevará la retención del 0,6% actual al 0,9%, calculado sobre la base de cotización a la Seguridad Social.
En términos prácticos, para un sueldo de 28.000 euros brutos anuales, la merma será de 42 euros. Para los salarios más altos, el impacto es mayor, llegando a ser de 94 euros menos para aquellos que ganen más de 63.000 euros al año.
Este esfuerzo económico adicional, sin embargo, no se traducirá en una mejor pensión para el cotizante. Su único objetivo es financiar las pensiones actuales, que continúan al alza al estar indexadas al IPC, un sobrecoste que se sostiene con el esfuerzo de los trabajadores en activo.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



