"Uno debe de tener libertad para jubilarse cuando quiera, ¿por qué a los 65 años tienes que dejar de trabajar?"
El sistema de pensiones español afronta un gasto récord y voces expertas alertan de su insostenibilidad si no se toman medidas urgentes y valientes

Ángel Expósito, Pilar García de la Granja, experta económica y directora de Mediodía COPE, e Iván Alonso analizan la situación insostenible con las pensiones
Publicado el
4 min lectura8:07 min escucha
El debate sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones en España ha vuelto a la primera línea mediática. En el programa La Linterna de COPE, el director del programa, Ángel Expósito, junto a la experta económica Pilar García de la Granja e Iván Alonso, han analizado una situación que califican de insostenible. El gasto en pensiones sigue escalando y batiendo récords, una tendencia que continuará en el futuro. La Seguridad Social destinó en el mes de octubre casi 14.000 millones de euros, lo que supone un 6% más que en el mismo mes del año anterior.
Un gasto en pensiones disparado
Más sobre jubilados
Iván Alonso desgranó las cifras de la última nómina de las pensiones, que ya incorpora la revalorización del 2,8% aprobada para este año y que afecta a más de 9,4 millones de pensionistas. La pensión media de jubilación, según explicó, "alcanza ya los 1.510 euros al mes", un 4,3% más que en octubre de 2024. Este incremento eleva a máximos históricos el gasto de la Seguridad Social, que sigue buscando fórmulas para aliviar el sistema, como el nuevo complemento para pensionistas que ha entrado en vigor.
Como dato curioso, Alonso señaló que "caen las jubilaciones anticipadas más de 13 puntos" mientras que aumentan las demoradas, es decir, las de aquellos que se jubilan más tarde de la edad legal, que ya suponen un 11% del total. El número de pensionistas ha crecido en 100.000 personas en solo un año, pasando de 9,3 a 9,4 millones, con una pensión media de jubilación que ha subido desde los 1.259 euros a los 1.319 euros de media.

Jubilado sentado en las escaleras del casco antiguo de Girona
Pilar García de la Granja, directora de Mediodía COPE, explicó que este aumento imparable se debe a dos factores clave. Por un lado, la llegada a la edad de jubilación de la generación del baby boom, nacidos a partir de 1956, que acceden al sistema "con pensiones mucho más altas". Por otro, el aumento de la esperanza de vida, que ahora se sitúa de media en los 85 años, lo que provoca que los jubilados cobren la prestación durante muchos más años.
Las soluciones que proponen los expertos
Ante este panorama, los expertos plantean varias soluciones. La principal, defendida por García de la Granja, es dar libertad para extender la vida laboral. "Uno se puede jubilar a los 65 años, pero puede y debe tener libertad para jubilarse cuando quiera", afirmó. La economista se preguntó: "¿por qué a los 65 o 67 años tienes que dejar de trabajar? Hay muchísimas profesiones que te permiten seguir". Además, señaló la necesidad de subir salarios, bajar impuestos y fomentar la natalidad para asegurar la fuerza laboral que sostenga el sistema, un sistema que exige saber cuántos años se debe cotizar para maximizar la pensión.
García de la Granja también criticó duramente la última reforma del Gobierno, impulsada por el exministro Escrivá. "Este gobierno ha hecho todo lo contrario de lo que había que hacer", sentenció, aludiendo a la decisión "universal y transversal" de indexar las pensiones a la inflación, una medida que calificó de "burrada monumental" tomada por motivos "populistas y de voto". Paradójicamente, el primer informe del Banco de España con Escrivá como gobernador señala que "el mayor peligro que tiene nuestro país son los desequilibrios y las pensiones".

Jubilado sentado en un banco frente al mar. Los Abrigos, Granadilla de Abona, Tenerife, Islas Canarias
Un futuro que preocupa
Los datos a largo plazo son aún más alarmantes. Entre 2005 y 2025, el Estado ha inyectado más de 400.000 millones de euros solo para sostener las pensiones. Los expertos critican la "excesiva generosidad" del sistema de pensiones actual y proponen medidas como ampliar el periodo de cómputo a toda la vida laboral o vincular la edad de jubilación a la esperanza de vida.
Las proyecciones de la Comisión Europea, recordadas por Alonso, apuntan a que España será "el país europeo donde el gasto en pensiones tenga un mayor peso sobre el PIB". Se estima que para 2045 se destinará casi la mitad de la recaudación fiscal total, el 47%, a pagar pensiones. Esto significa que "1 de cada 2 euros recaudados en impuestos" irá a parar a las pensiones. Un cálculo al que se suma el de Fedea, que prevé que el gasto se dispare por encima del 18% del PIB en los próximos 20 años.
Los números rojos que arrastra la seguridad social son el gran elefante en la habitación de las finanzas públicas españolas"
Experta económica y directora de Mediodía COPE
La gravedad de la situación ha sido subrayada por diversos organismos. Un reciente informe del Instituto Juan de Mariana fue rotundo al respecto, asegurando que "los números rojos que arrastra la seguridad social son el gran elefante en la habitación de las finanzas públicas españolas". Esta advertencia pone de manifiesto la urgencia de abordar una reforma estructural que garantice la viabilidad del sistema para las futuras generaciones.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




