La justicia europea abre la puerta a reclamar al banco si tienes esta hipoteca: 15.600 millones de euros en devoluciones

Pilar García de la Granja explica que más de un millón de familias están pendientes de la decisión del Tribunal Supremo tras la decisión de Luxemburgo

Escaparate de una inmobiliaria
00:00
Pilar García de la Granja explica qué puede pasar con las hipotecas ligadas al IRPH

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

4 min lectura

En la sección 'Economía de bolsillo' del programa 'Herrera en COPE', la periodista Pilar García de la Granja ha analizado la situación de incertidumbre que viven cerca de un millón de familias en España. Estas familias tienen sus hipotecas ligadas al índice de referencia de préstamos hipotecarios (IRPH) y se encuentran a la espera de una sentencia clave del Tribunal Supremo. Como ha explicado García de la Granja a Jorge Bustos, la mayoría de las hipotecas variables en el país se indexan al euríbor, pero un grupo de ellas utiliza este polémico índice, considerado abusivo por los afectados debido a su método de comercialización.

Escúchalo en podcast

Choque entre la justicia española y europea

El Tribunal de Justicia Europeo (TJUE), en una decisión que contradice el criterio anterior del Tribunal Supremo español, ha abierto la puerta a anular el índice IRPH. El motivo es la falta de transparencia en su comercialización, ya que, según el tribunal europeo, "no se le explicaba bien a la gente cómo estaba firmando ese tipo de hipoteca". Esta interpretación choca con la jurisprudencia previa del Supremo, que había declarado estas hipotecas como legales.

El alto tribunal español basaba su legalidad en la transparencia y oficialidad del índice, argumentando que tanto su método de cálculo como su evolución se publicaban en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Sin embargo, como ha señalado la periodista, no todo el mundo tiene por qué leer esta publicación. Ahora, el Supremo delibera de nuevo si mantiene su criterio o, por el contrario, sigue las recomendaciones de la justicia europea.

Un riesgo millonario para las entidades

La principal preocupación para las entidades financieras es el impacto económico de una sentencia desfavorable, lo que ha generado un gran nerviosismo en el sector. Según se ha comentado en el espacio, algunas entidades advierten que "el riesgo puede alcanzar los 44.000 millones de euros para los bancos". Otras estimaciones anteriores, con datos de 2019, situaban las devoluciones en cifras de hasta 15.000 millones de euros.

El riesgo puede alcanzar los 44.000 millones de euros para los bancos"

Pilar García de la Granja

Experta económica

La puerta a demandas masivas

La jurisprudencia tanto del TJUE como del Supremo abre la posibilidad a que se produzcan demandas masivas por parte de los clientes afectados. Ambos tribunales han aclarado un punto crucial: el plazo para reclamar comienza a correr en el momento en que "el usuario medio tiene constancia de que esa cláusula era abusiva". A partir de ese momento, la carga de la prueba recae sobre el banco, que deberá demostrar que informó correctamente al cliente.

¿Qué es el IRPH y cómo se puede reclamar?

El IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) es, al igual que el Euríbor, un índice de referencia oficial utilizado para calcular los intereses de las hipotecas variables en España. Sin embargo, su método de cálculo ha sido objeto de una intensa controversia. Ya en 1994, una circular del Banco de España indicaba que, para ser equiparable a otros índices del mercado, el IRPH debía aplicarse con un diferencial negativo. Pese a esta recomendación, la mayoría de entidades bancarias lo comercializaron con un diferencial neutro o incluso positivo. 

Pilar García de la Granja en COPE

Pilar García de la Granja en COPE

Esta práctica ha provocado que miles de familias españolas hayan pagado cuotas hipotecarias muy superiores a las que habrían abonado si su préstamo hubiera estado referenciado al Euríbor, un hecho que ha derivado en un prolongado conflicto judicial. La base de las reclamaciones se centra en la falta de transparencia durante la comercialización de estas hipotecas, argumentando que los consumidores no recibieron información clara y suficiente sobre las características y posibles consecuencias económicas de firmar un préstamo ligado a este índice, considerado perjudicial y abusivo por los afectados.

La reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) del 12 de diciembre de 2024 ha sido un punto de inflexión, abriendo una nueva vía para las reclamaciones de los consumidores al cuestionar la transparencia del índice. A raíz de estas decisiones judiciales, despachos de abogados especializados en derecho bancario, como el Bufete Rosales o el Bufete Iribarren Abogados, han iniciado acciones legales colectivas e individuales contra las entidades financieras. El objetivo principal de estas demandas es conseguir la nulidad de las cláusulas que imponen el IRPH en los contratos hipotecarios. Con ello, se busca la restitución de las cantidades pagadas de más por los afectados a lo largo de la vida del préstamo, así como la aplicación de un índice sustitutivo más favorable, como el Euríbor. Algunos expertos, como el abogado Jorge Iribarren, han señalado la conveniencia de realizar la reclamación antes de que finalicen los plazos legales, que en algunos casos podrían expirar en fechas tan tempranas como el 3 de abril de este mismo año.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

18:00 H | 10 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking