Ana Velasco, historiadora: "Reducir la historia de la Casa de Correos de Madrid al franquismo es injusto; durante la Segunda República también era foco de abusos y represión"

La especialista en Historia del Arte responde a la inclusión en el BOE de la sede de la Comunidad de Madrid como Lugar de Memoria Democrática y hace un repaso de toda su historia

Ana Velasco, historiadora
00:00
Ana Velasco explica toda la historia de la Casa de Correos más allá del franquismo

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

La decisión del Gobierno central de incluir la Real Casa de Correos, actual sede del gobierno de la Comunidad de Madrid, en el catálogo de lugares con "huella franquista" ha abierto un nuevo debate sobre la memoria histórica del emblemático edificio. En el programa 'Herrera en COPE', la historiadora Ana Velasco ha ofrecido una perspectiva más amplia, asegurando que su pasado es mucho más complejo y no se limita a un único periodo.

Velasco ha explicado que, si bien es cierto que el edificio fue sede de la Dirección General de Seguridad durante el franquismo y escenario de torturas y abusos, considera que "reducir la historia de la Casa de Correos de Madrid al franquismo es muy injusto". La historiadora, colaboradora en la sección 'Curiosidades de la Historia', ha defendido la necesidad de abordar su pasado de una manera completa, ya que "lo que no se puede hacer es una historia parcial".

Un largo historial de represión

La historiadora ha recordado que el edificio se convirtió en un "centro de represión y de torturas" mucho antes de la dictadura. Un punto de inflexión fue el atentado de Canalejas en 1912, pero los episodios violentos se remontan al siglo XIX con sucesos como la "matanza de la noche de San Daniel", descrita por Velasco como "la primera revuelta universitaria de la historia de España" y una protesta por la libertad de expresión.

Según Velasco, la Puerta del Sol ha sido testigo continuo de la represión de manifestaciones durante los siglos XIX y XX. Ha subrayado que el edificio también fue un "foco de abusos y de represión" durante la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil, periodo en el que Madrid cayó en zona republicana.

Hacer una visión torticera de la historia o reducirla solamente a las víctimas de la historia franquista, pues es muy falso"

Ana Velasco

Historiadora

De correo real a epicentro de poder

Los orígenes del edificio se remontan al siglo XVIII, cuando se erigió como la Real Casa de Correos bajo el reinado de Carlos III, convirtiéndose en un símbolo de la modernización de Madrid. Sin embargo, su popularidad se vio mermada desde el principio, ya que "desde muy pronto se usó tanto como para ministerio de Gobernación [...] como para tener un cuartel dentro", ha señalado Velasco.

Esta función militar fue clave durante el Motín de Esquilache, una revuelta contra la prohibición de la "capa larga y el famoso sombrero Chambergo". A raíz de este levantamiento, las autoridades decidieron instalar un cuartel permanente para frenar futuras protestas, consolidando así el carácter represivo que ha marcado gran parte de su historia.

El edificio de Correos de noche en la Puerta del Sol de Madrid

Alamy Stock Photo

El edificio de Correos de noche en la Puerta del Sol de Madrid

Testigo de la vida y la picaresca de Madrid

Más allá de la represión, la Casa de Correos ha sido el corazón de la vida madrileña. Su famoso reloj fue una donación del relojero Losada para modernizar la ciudad, y su entorno albergó los cafés políticos de la bohemia, inmortalizados por autores como Galdós o Valle-Inclán, y fue cuna de conspiraciones en lugares como la Fontana de Oro.

Ana Velasco concluye que es fundamental recordar la historia completa del lugar, que ya cuenta con placas en memoria de la generación de 1808, las víctimas del 11-M y del COVID. La historiadora también ha mencionado que el edificio fue escenario de picarescas como el "timo del prisionero español" y que incluso Goya pudo ser testigo desde un balcón cercano de los sucesos del 2 de mayo, hechos que demuestran la rica y poliédrica memoria del kilómetro cero de España.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 23 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking