Ana Velasco, historiadora: “Las bragas eran para los hombres, pero los romanos las veían mal, de hecho ellos iban siempre sin ropa interior. Es en la Edad Media cuando empiezan a usarla”
La experta repasa en 'Herrera en COPE' la historia de la moda y habla cómo la ropa suele decir mucho de los personajes históricos y de nosotros mismos

Ana Velasco, historiadora
Publicado el
3 min lectura
Ahora que enfrentamos el 'Black Friday', esa tradición anglosajona que hemos instaurado sin ningún problema en nuestro país y que, en realidad, solo responde a una necesidad de aumentar el consumo. Y está bien, porque siempre es necesario establecer distintas ofertas para poder comprar aquello que deseamos o necesitamos.
Y, seamos francos, normalmente cuando llegan ofertas tan grandes, tendemos a tirarnos a las ofertas de la ropa. No siempre porque necesitemos ropa nueva, sino porque la ponen a tan buen precio que nos cuesta resistirnos. Y sí, también está el componente de que la moda cambia constantemente y tenemos que adaptarnos a ella.
Un repaso a la historia de la moda

Ropa interior, pantalones y faldas: cómo la moda ha definido la sociedad | Curiosidades de la Historia
Y es que la moda habla de la sociedad, en cualquier momento de la Historia, dice mucho sobre cómo se vivía y cuál era el contexto. Tanto es así, que vemos cómo ha cambiado drásticamente y ha acabado con estereotipos de género y otros tantos estigmas.
Ana Velasco no solo es historiadora del arte, sino que también es experta en historia de la moda, y a tenor de su último libro, analiza cómo la ropa nos ha definido a todas las sociedades y qué dice de nosotros.
Los pantalones y las faldas
Si ves retratos de épocas pasadas o incluso fotografías, cuando empezaron a existir, sabrás que la ropa ha ido cambiando a lo largo de los siglos. Si antes los reyes y los nobles acostumbraban a vestir con faldas y amplios vestidos, en pleno siglo XIX los pantalones y los trajes con corpiños y combinación estaban a la orden del día.
Y todo eso para cambiar en pleno siglo XIX y con la entrada de los años 2000, cuando los roles de género comenzaron a invertirse en la moda. Por eso, Ana Velasco asegura que hay una prenda que nos define a todos desde hace tiempo: el pantalón.
“Estamos pensando en ropa democrática y quizá la prenda más importante sea el pantalón tanto para hombres como para mujeres. Es una prenda completamente fuera de la tradición occidental que nace fundamentalmente, como nosotros la conocemos, a partir de las revoluciones liberales del siglo XIX, va a ser una prenda muy democrática y muy democrática cuando las mujeres accedan a ella” confesaba.

Pantalones y faldas colgados en percheros de un mercadillo
“¿Sabes que en 1905, por ejemplo, en Madrid, en Sevilla, en Barcelona, en las grandes ciudades, se puso de moda la falda pantalón, que de falda pantalón, de pantalón tenía poco, pero era todo falda?” apostillaba Ana Velasco.
Pero, sea como sea, cualquier prenda ha sido susceptible de cambiar a lo largo de los siglos y se ha adaptado a todos los contextos posibles.
La ropa interior, motivo de debate
La historiadora explica cómo, en la época antigua y medieval, la ropa era vista como algo completamente incómodo. No porque quisieran ir desnudos, nada más lejos de la realidad, sino porque los tejidos eran molestos.
“La ropa es muy incómoda. Es una de las cosas que nosotros no estamos tan acostumbrados a a pensar, pero tú piensas que antiguamente no había tejidos elásticos, todo era fibras naturales. Imagínate lo que era vestirse con cáñamo, con lino, sin o con cuero, o sea, imagínate lo que es llevar unos calzoncillos de cuero” comenzaba contando Ana Velasco.
“La gente llevaba muchísimas capas. Antiguamente se llevaba ropa interior, la camisa que era la ropa interior normal de hombres y mujeres, ropa encima de la ropa interior, la ropa, que eso era otra cosa, o sea, era lo que digamos que nosotros hoy consideramos ropa. Luego llevaban ropa de encima, un manto y un abrigo. Son cinco o seis capas” especificaba.

Cristóbal Colón en su barco.
Eso sí, lo de la ropa interior no siempre ha sido un 'must'. “Las bragas eran para hombres. De hecho, braga viene de brayes, que significa calzones. Era lo que llevaban los pueblos bárbaros en la época de los romanos y los romanos lo veían como horror” comenzaba contando.
Aun así, en esa época la llevaban los gladiadores para protegerse. “Ese concepto de ropa interior va a ser medieval” confesaba.



