La Tierra recibe el impacto de una potente tormenta solar: estas son sus consecuencias

Una de las tormentas geomagnéticas más intensas de los últimos años ya está provocando auroras boreales en algunas zonas de España y podría afectar a las comunicaciones

TORMENTA SOLAR
00:00

Redacción Herrera en COPE

Publicado el

3 min lectura8:43 min escucha

El divulgador científico Jorge Alcalde ha explicado en el programa 'Herrera en COPE' las consecuencias de la tormenta solar que está golpeando la Tierra, calificada como "muy fuerte" y una de las más intensas de los últimos años. Este fenómeno cósmico podría afectar en las próximas horas al funcionamiento de la red de telefonía móvil, el GPS o la radio, según ha detallado el experto en la sección 'La Ciencia con Jorge Alcalde'.

El origen de estas tormentas son las eyecciones de masa coronal, "escupitajos" de plasma que el Sol lanza a miles de kilómetros por segundo. Estas burbujas de materia y energía impactan contra el campo magnético de la Tierra, que actúa como un escudo protector para los seres vivos, pero cuya interacción puede generar interferencias y "defectillos en la vida cotidiana", especialmente si el fenómeno se prolonga.

Auroras boreales y riesgo de apagones

La consecuencia más visible de esta interacción son las auroras boreales, que se forman habitualmente en los polos. Sin embargo, la intensidad de esta tormenta ha provocado que ya se hayan visto en latitudes más al sur, como en Estados Unidos. Alcalde ha advertido de que un evento de gran magnitud "puede interferir en las comunicaciones, puede producir algunos daños en los satélites e incluso apagones de luz".

Puede interferir en las comunicaciones, puede producir algunos daños en los satélites e incluso apagones de luz"

Jorge Alcalde

Divulgador científico

Jorge Alcalde ha señalado que la tormenta se encuentra en un nivel 4 sobre 5, lo que implica "riesgos elevados". Aunque un nivel 5, el más extremo, podría causar "fallas generalizadas en la red eléctrica" e interrupciones en las comunicaciones, el Ministerio de Ciencia y Tecnología ha comunicado que España es una de las regiones menos expuestas en este caso concreto.

A más amigos, mayor polarización

En otro orden de cosas, Alberto Herrera y Jorge Alcalde han comentado un estudio del Complexity Science Hub de Viena que revela una llamativa paradoja. La investigación demuestra que, en contra de lo que podría pensarse, tener más amigos no implica más diálogo, sino que puede generar una mayor polarización social, especialmente en el entorno de las redes sociales.

Frases que parecen inofensivas pero pueden romper una amistad en segundos

La "culpa" de este fenómeno la tiene el algoritmo, que recomienda contenidos basados en nuestros gustos previos. "Si a mí me gusta un equipo de fútbol, me salen más amigos que siguen a ese equipo", ha explicado Alcalde, lo que refuerza la propia idea en lugar de contrastarla con una contraria, alimentando así la creación de burbujas ideológicas.

A partir de los 150, 200 contactos en redes sociales, hay más probabilidad de que nos polaricemos"

Jorge Alcalde

Divulgador científico

El estudio ha demostrado matemáticamente que "a partir de los 150, 200 contactos en redes sociales, hay más probabilidad de que nos polaricemos". Este hallazgo se relaciona con teorías neurológicas que sugieren que el cerebro humano no puede procesar eficazmente las relaciones sociales de más de 100 o 150 personas, un límite que se desborda en la era digital.

La clave: 'desalgoritmizarse'

Como solución a esta creciente polarización, los expertos proponen "desalgoritmizarse", es decir, buscar activamente estrategias que nos expongan a ideas y gustos diferentes a los nuestros. Alcalde ha concluido con una reflexión sobre la necesidad de volver al contacto real: "más clock y menos clic", recuperando el valor de la interacción humana frente a la digital.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Programas

Último boletín

05:00 H | 14 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking