Así revolucionan tu vida los Premios Nobel de Ciencia: de sacar agua del aire a crear ordenadores cuánticos

El divulgador Jorge Alcalde explica en 'Herrera en COPE' las aplicaciones prácticas de los premios de Química, Física y Medicina que cambiarán nuestro día a día

Los premios Nobel de Química, Medicina y Física

Europa Press

Los premios Nobel de Química, Medicina y Física 2025

Redacción digital

Madrid - Publicado el

2 min lectura

En el marco de la entrega de los Premios Nobel, el divulgador científico Jorge Alcalde ha explicado en el programa 'Herrera en COPE', con Pilar Cisneros, las aplicaciones reales de los galardones de ciencia. Aunque su trascendencia mediática es menor que la del Nobel de la Paz, Alcalde ha subrayado que "muchas cosas van a cambiar" en la vida diaria gracias a estos trabajos.

Escucha la sección completa

Una nueva era para la química

El Nobel de Química ha premiado a Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi por inventar las 'metaloestructuras orgánicas'. Alcalde las describe como un puzle al que se le quitan piezas, creando materiales con cavidades internas que no pierden su estructura. "Han conseguido estructuras materiales que están compuestas de iones de metales y materia orgánica (...) que en su interior están llenos de cavidades chiquititas", ha detallado.

Estas "ventanas" en la materia tienen aplicaciones revolucionarias. Por ejemplo, ya se usan en Israel para 'ordeñar el aire' y obtener agua de la humedad en zonas desérticas. También podrían usarse para la administración controlada de fármacos, liberando medicamentos de manera más eficiente en el cuerpo. Según la academia sueca, "han abierto una nueva era en el mundo de la química".

La frontera de lo invisible

En Física, el Nobel ha sido para Michel H. Devoret, John Clarke y John M. Martinis por sus investigaciones sobre la frontera entre el mundo cuántico y el general. El experto ha explicado la extrañeza de la física de lo más pequeño, donde las leyes conocidas no funcionan y suceden fenómenos como que "una partícula puede estar aquí y a 1000000 de kilómetros de distancia a la vez".

Una partícula puede estar aquí y a 1000000 de kilómetros de distancia a la vez"

Jorge Alcalde

Divulgador científico

El hallazgo permite entender mejor dónde cambia el comportamiento de la materia y tiene un gran potencial. "Cuanto más sepamos de esa frontera entre lo grande y lo pequeño, más podemos aplicarlos a la transmisión de información", ha afirmado Alcalde. Este conocimiento será clave para desarrollar 'ordenadores cuánticos mucho más potentes'.

La 'policía' del sistema inmunitario

Finalmente, el Nobel de Medicina ha recaído en Mary Brankov, Fred Ramstell y Shimon Sakaguchi, quienes casi se pierden el aviso por no coger el teléfono. Han sido premiados por descubrir un nuevo tipo de células inmunitarias, las 'células T reguladoras', que Alcalde ha descrito como "las policías del sistema inmunitario".

Estas células son cruciales porque evitan que nuestro propio sistema inmunitario nos ataque, un fallo que causa las enfermedades autoinmunes, como la diabetes o las alergias. El descubrimiento también abre nuevas vías para tratar el cáncer, ya que se podría "enseñar" a estas células a atacar los tumores que el sistema inmunitario a veces no reconoce como una amenaza.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

09:00 H | 11 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking