Tenerife afronta el riesgo volcánico con el mayor simulacro de erupción de España

La isla activa una alerta masiva y moviliza a más de 1.000 efectivos y hablamos sobre ello en 'Herrera en COPE'

Garachico, Tenerife
00:00
El análisis en 'Herrera en COPE' del simulacro de erupción volcánica en Tenerife

El análisis en 'Herrera en COPE' del simulacro de erupción volcánica en Tenerife

Redacción Herrera en COPE

Publicado el

3 min lectura

“Prueba”. Con esta única palabra, un mensaje de alerta en el teléfono móvil ha dado inicio este martes al mayor simulacro ante una erupción volcánica realizado en España. El ejercicio, que simula una intrusión magmática en el noroeste de Tenerife, ha movilizado a más de 1.000 efectivos de emergencias y ha puesto a prueba los planes de actuación de la isla.

Un simulacro con un nivel de detalle sin precedentes

El simulacro se ha producido en Garachico, un municipio históricamente castigado por la furia de los volcanes. 

Según ha informado Daniel Pinelo, compañero de COPE Tenerife, en 'Herrera en COPE', la población se ha involucrado activamente en el simulacro, que ha incluido la evacuación real de vecinos, el rescate de heridos en accidentes de tráfico simulados y la evacuación de obras de arte de un museo local.

Garachico, Tenerife

Alamy Stock Photo

Garachico, Tenerife

El realismo ha sido una de las claves, con actores maquillados para simular heridos e incluso víctimas mortales. 

El simulacro, que se ha extendido durante toda la semana con talleres y charlas, también ha servido para detectar fallos. Tal y como han reportado algunos oyentes de COPE, la alerta de aviso para toda la isla no ha llegado a algunas zonas, un aspecto que los técnicos deberán revisar para garantizar la cobertura en un caso real.

Las actuaciones no se han limitado a Garachico. En el municipio cercano de El Tanque, se ha ordenado el confinamiento de la población por gases tóxicos, un ejercicio en el que han participado los alumnos de un colegio, que han permanecido en sus aulas sin poder salir al recreo. También se ha visto a veterinarios, farmacéuticos y técnicos del Consejo Insular de Aguas trabajando para prever todos los escenarios posibles.

39% de probabilidad de erupción en 50 años

Este despliegue responde a una necesidad tangible. Aunque la última erupción en Tenerife fue hace más de 100 años, el recuerdo de La Palma y la ciencia avalan la importancia de la preparación. Como ha explicado Nemesio Pérez, coordinador científico del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán), "la situación en Tenerife, y esto no tiene nada que ver con el simulacro, en una foto real, desde el 2016 es distinta".

Desde ese año, los científicos han registrado un incremento del "ruido volcánico" en la isla, con más de 100 enjambres sísmicos y un aumento "significativo" en la emisión de dióxido de carbono a través del cráter del Teide. Pérez ha sido contundente con el dato: en Tenerife, la probabilidad de una erupción en un periodo de 50 años es del 39,3 por ciento.

A pesar de ser la única zona de España expuesta al riesgo volcánico, la percepción de este peligro entre la ciudadanía es baja, según el experto de Involcán. "Tenemos la suerte de que tenemos largos períodos de descenso volcánico donde tú puedes disfrutar, vivir cerca de un volcán sin problema, pero hay pequeños períodos donde te toca bailar una pieza de música que a lo mejor no te gusta tanto".

Máxima coordinación ante la emergencia

Ante este escenario, la coordinación es fundamental. La jefa de Protección Civil del Gobierno de Canarias, Montse Román, ha informado de que durante el ejercicio "los planes están activados en su fase máxima". Esto incluye el plan PEVOLCA, el del Cabildo de Tenerife y los planes municipales, todos coordinados desde un puesto de mando avanzado.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 30 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking